Urribarri abrió y cerró su intervención en el Salón de Actos del CGE con un explícito reconocimiento a las escuelas agrotécnicas y técnicas de Entre Ríos por: “la estoica resistencia al embate de un intento de destrucción sistemática de las escuelas técnicas y agrotécnicas en nuestro país durante la década del ´90”.
El secretario de Producción, Roberto Schunk, explicó el modo de funcionamiento de la Fundación para el Desarrollo e indicó que la modalidad será la de crear un fondo fiduciario que estará administrado por la mencionada fundación, en la que el Estado provincial tendrá sólo voz sin voto. De ese fondo –integrado por el fruto el ahorro interno de entidades intermedias, con aportes públicos y recursos de privados que quieran adherir– saldrá el financiamiento para los emprendimientos que la fundación evalúe como viables.
En tanto, Urribarri consideró que al no generar prácticamente valor agregado la producción primaria en nuestra provincia, Entre Ríos es una de las provincias que más jóvenes expulsa al no contar con oportunidades laborales. “El desarrollo de un complejo agroindustrial será el norte del Estado y de todos los entrerrianos”, y en ese marco, comentó las gestiones que encabezó ante la Nación para “hacer una reparación histórica con Entre Ríos”.
En la cuarta reunión del Consejo de Políticas Sociales que se realizó ayer martes se trató la falta de inserción laboral de los egresados de las escuelas técnicas y agrotécnicas en Entre Ríos, por lo cual solicitó a la presidenta del Consejo General de Educación, Graciela Bar, un registro de los egresados de estos establecimientos educativos en los últimos 10 años porque es uno de los principales objetivos de esta gestión es el desarrollo del complejo agroindustrial.
Por su parte, Shunk insistió en que este “fondo está destinado a invertir en proyectos productivos, incluso algunas ideas que surgen en el ámbito de las escuelas técnicas que por falta de inversionistas muchas veces naufragan. La intención del Gobierno es crear las condiciones para que el ahorro interno de los entrerrianos se ocupe en estas inversiones genuinas”, sintetizó finalmente.
Simultáneamente, el mandatario enumeró las acciones que el gobierno viene haciendo para revertir la expulsión de jóvenes. Comentó que sólo en la provincia de Buenos Aires hay 400 mil entrerrianos y en provincias como Córdoba o Santa Fe la población participa laboralmente el doble en el sector privado de lo que tiene Entre Ríos. “Eso es imperdonable”, consideró Urribarri.
En ese marco, Urribarri se refirió al proceso de reconstrucción de la red de estas escuelas que se hizo “con mucho esfuerzo y no pocos obstáculos” desde hace cinco años aproximadamente, y destacó el rol del gobierno nacional al promover una legislación especial para estas escuelas y otorgar recursos a estos establecimientos educativos.
“No los queremos a aquellos que han hecho de la bravuconeada un lema de vida. Aquellos que vengan a dialogar de buenas maneras, con buenas intenciones para la provincia les vamos a abrir los brazos no nos importa si son radicales o peronistas o si nos votaron o no”, sostuvo finalmente Urribarri.
En tanto, Graciela Bar manifestó que las escuelas técnicas y agrotécnicas tuvieron, a partir de la Ley de Educación Técnico-Profesional del año 2006, un importante impulso, gracias al financiamiento del Instituto Nacional de Educación Técnica (INET). Al respecto, mencionó que este año se invirtieron en ello 19 millones de pesos, “cuestión que ha modificado las lógicas de trabajo y de capacitación de los docentes y de los alumnos”.
“Ahora, y sumado al crédito fiscal que beneficia a muchas escuelas, podemos tener la posibilidad de aprender y enseñar nuevas formas de emprender para que nuestros jóvenes tengan un futuro más digno y un proyecto de vida mejor”, señaló finalmente Bar.