martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

El gobierno nacional aprobó el crédito para la compra del frigorífico de San José

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, fue quién comunicó a las autoridades del gobierno provincial la aprobación del Crédito del Bicentenario por 70 millones de pesos para concretar la adquisición y puesta en marcha del frigorífico.
“La puesta en marcha del frigorífico nos permitirá agregarle más valor a la producción bovina, recuperar capacidad de faena local, crear nuevos puestos de trabajo y acumular capital para los entrerrianos”, dijo al respecto el gobernador Sergio Urribarri. “Es una iniciativa que estamos desarrollando con productores y empresas locales, por lo que es un gran desafío para nuestra provincia”, sostuvo el mandatario entrerriano.
El proyecto de recuperación del frigorífico, que incluye a productores de la provincia, a los trabajadores y a la comunidad local, tiene como objetivo central sostener el agregado de valor en origen, en línea con el Plan Quinquenal Provincial y Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial del Gobierno Nacional. En este sentido, se debe tener en cuenta que Entre Ríos detenta el 8% del stock ganadero de la Argentina pero faena sólo el 3,4% del total nacional.
Además, la recuperación de la planta permitirá crear un instrumento de regulación para favorecer al pequeño productor ganadero y estimulará la integración vertical de los productores entrerrianos para reducir costos y aumentar la rentabilidad, mejorando la oferta de carne. Finalmente, se crearán nuevas fuentes de trabajo, cuestión fundamental para Entre Ríos.
A los efectos de recuperar la planta frigorífica, el gobierno provincial, en el marco de la Ley Nº 10.039, creó la empresa “Procesadora Ganadera Entrerriana SA”, con participación estatal mayoritaria, que cuenta con el aporte de 20.000.000 de pesos gestionados ante la Nación. Esa empresa será la encargada de adquirir y explotar la planta.
En septiembre el gobernador junto a ganaderos y productores cooperativos el estatuto de la sociedad anónima denominada Procesadora Ganadera Entrerriana, que pondrá en marcha y administrará la planta frigorífica de San José.
En la sociedad anónima el Estado tiene el 85% de las acciones y la cooperativa de productores del Montiel y los empresarios ganaderos y avícolas el 15%. Una vez inscripta, la sociedad accederá al crédito para adquirir la planta.
Urribarri había señalado en aquella oportunidad que este proyecto también tienen como objetivo “generar puestos de trabajo” y que “forma parte de una política de Estado, porque sabemos que tenemos todas las ventajas para poder producir alimentos y venderlos al mundo”.
“Este es un instrumento que van a tener los productores ganadores entrerrianos de primer orden para evitar lo que decimos siempre, que gran parte de los animales se vayan vivos sin el agregado valor”, indicó por su parte el ministro de la Producción, Roberto Schunk.
Tras ello señaló que “nadie puede negar la trascendencia que tiene para toda la región la apertura de este frigorífico, porque la actividad ganadera históricamente en la provincia de Entre Ríos ha sido y es muy importante. Sobre todo ahora que por primera vez después de muchísimos años hay precios que le llegan al productor”.
“La industria frigorífica tiene que ser una herramienta para el mediano y pequeño productor, para que pueda agregar valor y tener la posibilidad de que esto siga creciendo. Pero cuando los animales se van vivos hacia otras provincias, que son las que le agregan valor, esto no es negocio para los intereses ganaderos entrerrianos”, sostuvo por último.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario