martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

El gobierno nacional aclara que no habrá recortes a la coparticipación de las provincias

“Se pensaba que en la norma se creaba un nuevo índice de coparticipación a las provincias, pero quedó claro que continúa el que está vigente y ninguna provincia va a recibir menos recursos”, aclaró la senadora Bar.
La legisladora manifestó que del incremento de la recaudación se asignará un porcentaje específico para educación. Ese porcentaje surgirá de la cantidad de matrícula, de alumnos de zonas rurales y de niños no escolarizados.
En base a esos conceptos, a Entre Ríos le corresponderá el 3,33% del excedente de coparticipación, lo que se deberá destinar a mejoras salariales de los maestros y a nuevas designaciones.
Por otra parte, la norma también prevé un fondo compensador salarial docente para subsanar las diferencias entre los ingresos que se perciben en cada provincia.
La legisladora estimó que la ley podría tener media sanción en la Cámara alta dentro de un mes; mientras que la próxima reunión de consulta, de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Educación, será el 5 de octubre. De este encuentro participarán todos los ministros de Economía y Educación de las provincias.
Valiero, en tanto, explicó el entredicho por los recursos diciendo: “Hubo en un momento una preocupación nuestra respecto de que recibiríamos menos fondos a través de los coeficientes (previstos en el proyecto); posición que habían entendido así también otras provincias”.
Eso ocurrió porque “había unos términos del texto que no estaban claros”. Tras la aclaración de Filmus se acordó modificar algunos fragmentos para desterrar totalmente las dudas.

Incrementos en los presupuestos

Concretamente, el proyecto de ley de financiamiento educativo propone que cada una de las provincias se comprometa a incrementar su presupuesto actual por la tasa de variación del Producto Bruto Interno, de manera de mantener la relación actual entre presupuesto educativo y producto bruto. Sin embargo, para poder incrementar gradualmente a través de los años el porcentaje del PBI destinado a la educación (del actual 4,3% al 6% en 2010) se propone la constitución de una asignación especial.
En la reunión quedó en claro que “la asignación especial se va a constituir con los excedentes de coparticipación, pero que no habrá ninguna pérdida de recursos por parte de las provincias, sino una afectación de una parte de los excedentes de esos recursos”, aseguró Valiero.
Hasta hoy “los mayores recursos de coparticipación son de libre disponibilidad de las provincias, pero a partir de esta ley una porción de estos fondos vendrá afectada exclusivamente al presupuesto educativo”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario