El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, fue el encargado de transmitir las medidas durante una conferencia de prensa, de la que también participaron la ministra de Producción, Débora Giorgi, y el titular de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA), Emilio Eyras.
Fernández señaló que los anuncios no fueron consensuados con los integrantes de la Mesa de Enlace y sostuvo que “seguramente todo lo que se diga nunca va a alcanzar, es casi una política esa, con lo cuál uno conoce ese tema”.
“Fueron objeto de pedidos públicos y en privado a la ministra de la Producción. Se recogieron esos pedidos que hizo la Mesa de Enlace, se estudiaron y los que se pudieron acceder se pusieron en la práctica”, aseveró. El funcionario afirmó que están dadas las condiciones para exportar trigo y maíz, y que “en sí mismo es la liberación” de los registros de exportación, que se firmará la próxima semana.
LECHE. Por su parte, la ministra Giorgi informó que se reguló el régimen de compensaciones para el sector tambero que en principio llegaba para aquellos que producían hasta 6.000 litros por día, mas ahora también implicará a los que producen hasta 12.000 litros. Esto significa tener el 99% de los tamberos registrados en la ONCCA recibiendo compensaciones. Además se aumenta el valor de lo que se le da por litro de leche. Anteriormente se les daba por los primeros 3.000 litros 10 centavos, ahora por esos primeros 3.000 litros se les da 20 centavos. Por consiguiente, un tambo que produzca más de 3.000 litros estará recibiendo 18.000 pesos por mes de subsidios, es decir, 90.000 pesos hasta diciembre. El costo fiscal es de $530 millones.
Respecto del precio en boca de tambo, el gobierno va a monitorear el compromiso que ha tomado la industria que es mantener una banda de precios para el productor entre 77 y 81 centavos el litro. Otro cambio importante es que el subsidio no se pagará por usina sino a través del CBU de cada tambero.
En lo referido a los permisos de exportación, Emilio Eyras explicó que el ROE blanco tendrá alguna excepción que fue “acordada” con la industria láctea, por la cual tiene que asegurar en su poder, para el mejor abastecimiento interno, 25.000 toneladas de leche en polvo, sea entera o descremada, en forma permanente. Los permisos se harán en cinco días.
CARNES. Hasta ayer, los frigoríficos tenían que demostrar que tenían almacenado en su bodegas un 65% del total a exportar. A partir de hoy, la nueva resolución de la ONCCA sostiene que para exportar 100 kilos de cualquier tipo de carne sólo van a tener que tener en bodega un 30 por ciento.
El dato relevante es que no se guardan más los 7 cortes caros: bife ancho, bife angosto, lomo, bola de lomo, nalga, cuadril y tapa de cuadril, incluyendo a las menudencias y los termoprocesados. Éste era un reclamo que hacían insistentemente los ruralistas. Como en el caso de la leche, las autorizaciones se harán a los cinco días de haber presentando toda la documentación.
LEY DE EMERGENCIA AGROPECUARIA, AL SENADO
En las primeras horas de layer la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la Ley de Emergencia Agropecuaria.
El proyecto estableció que el monto a mitigar los daños de lasinclemencias climáticas y la recuperación de la capacidad productiva, sea de 500 millones de
pesos.
La iniciativa no tendrá la cláusula gatillo sino que los fondos que sobren cada año de los 500 millones asignados se girarán a un fondo especial de prevención y se creará una Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria en la Secretaría de Agricultura integrada por todos los sectores involucrados.
Esta comisión tendrá la facultad de aumentar los valores destinados a la ayuda en caso de que sea necesario ante desastres naturales.
Además, la propuesta establece la exención impositiva para los productores alcanzados por la emergencia agropecuaria mientras dure el período productivo.
Minutos antes del debate, cuando parecía que todos los bloques iban a acompañar un texto en común, el radicalismo y el PRO, volvieron a la carga que su pretensión original de que el monto destinado a las emergencias fuera de mil millones de peso, lo que hizo peligrar la unanimidad.
La situación se saldó con el acompañamiento de la votación en general y con la votación de algunos de sus miembros en contra de un par de artículos durante la votación en particular.
Fuente:BAE