Según el esquema actualmente en vigencia, el cierre del ciclo lectivo debería darse el 3 de diciembre, pero al añadirse una semana más de actividad en las escuelas, esa fecha se trasladaría al 10.
Para que esta determinación oficial no tropiece con la falta de colaboración de los maestros, en Educación ya habrían resuelto, además, volver atrás con la decisión de descontar los días no trabajados como consecuencia de la adhesión a los distintos paros.
En Educación buscan así dar cumplimiento efectivo a la Ley 25.864 que fija un piso mínimo de 180 días de clases en todo el país. Al respecto, la ley estipula el envío de fondos a las provincias por parte de la Nación para el caso de que los conflictos docentes afecten el normal dictado de clases, y señala que los 180 días serán fijos para los establecimientos en los que se imparta educación inicial, educación general básica o educación polimodal.
Pero para que esa determinación oficial no tropiece con la falta de colaboración de los maestros, en Educación ya habrían resuelto, además, volver atrás con la decisión de descontar los días no trabajados como consecuencia de la adhesión a los distintos paros. “Lo que nos interesa es que se cumpla con los 180 días de clase, por eso no se van a descontar los días de paro. No se puede exigir al docente que quede más tiempo al frente del aula, y por otro lado castigarlo por el ejercicio de un derecho legítimo, como es el derecho de huelga”, dijo a EL DIARIO una fuente del CGE.
La decisión oficial de extender el ciclo lectivo y no aplicar descuentos por los días de paro se conoció ayer al cumplirse una nueva jornada de huelga de los maestros que, según evaluó la titular de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), Marta Madoz, registró un “alto nivel de adhesión”, cercano al 92 %. “Todo ha ido muy bien, con un muy buen acatamiento en todos los departamentos, y esto es expresión del malestar que hay entre los docentes”, dijo Madoz.