martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

El Gobierno convoca al Consejo del Salario mínimo y vuelve a la carga por la Ley de ART

El Consejo del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil será formalmente convocado para la última semana de julio o la primera de agosto, según informaron fuentes del ministerio a Buenos Aires Económico.
Héctor Méndez, titular de la UIA, y Hugo Moyano, de la CGT, concurrirán por separado a las oficinas de Alem 650 antes de que termine esta semana para repasar la agenda que se tratará en las reuniones del organismo.
Según pudo saber este diario, la decisión se tomó ayer, tras el arribo de la solicitud formal de la CGT para que el Gobierno convocase al consejo. Tras el ingreso del pedido, las autoridades del ministerio se comunicaron con Méndez y con Moyano para transmitirles la voluntad de encontrarse y la fecha probable de la convocatoria oficial.

SEGURO. Además de acordar el nuevo piso salarial para todos los trabajadores argentinos, este año el consejo se convertirá en un espacio en el que se debatirá un tema caliente: el seguro de desempleo. Esta herramienta es una prestación contributiva que se cobra por un período determinado en función de lo que el desempleado ganó cuando tenía trabajo. Así y todo, la cifra percibida no supera los 400 pesos.
Desde distintos sectores se reclamó un reajuste de los valores que se abonan bajo este concepto, pero fuentes oficiales insistieron en que la cuestión debía esperar a ser discutida en el ámbito del consejo. Ocurre que si desde el Ejecutivo hubieran resuelto modificarlo por fuera de este contexto, se podría haber interpretado como una preocupación para con el aumento de la desocupación como consecuencia de la crisis financiera internacional. Y en el Gobierno admiten que hubo pérdida de empleo, pero no a niveles alarmantes, como en otras partes del mundo.
A fines de julio del año pasado se definió que el piso salarial quedaría en $1.240 y también se anunció que el consejo dejaría de ser un organismo que se reúne sólo una vez al año y pasaría a funcionar permanentemente.
Con esa propuesta, el Gobierno aspiraba a que el organismo se convirtiera en un espacio para el diálogo entre empresarios y gremios, que fuera más allá de la cuestión salarial y donde se debatiera sobre la creación de empleo, la capacitación y el destino de los desempleados y los empleados en negro.
La propuesta se cumplió a medias, ya que, a pesar del ímpetu inicial con el que se desarrollaron las primeras reuniones, la coyuntura les fue quitando espacio a las discusiones de fondo.

LEY DE ART. Asimismo, en Alem 650 retomarán el impulso de buscar consensos para elaborar un proyecto oficial de Ley de Riesgos de Trabajo que reemplace a la actual 24.557, sobre la que pesan numerosas tachaduras de inconstitucionalidad.
La cartera laboral ya elaboró varios borradores que no pudieron ser enviados al Congreso por falta de acuerdo con los sectores involucrados, especialmente de la UIA, quienes se resisten a modificar algunos aspectos que mejorarían la seguridad de los trabajadores, como el caso de los comités mixtos de seguridad e higiene.

Fuente:bae

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario