El gobierno apunta a que la mortalidad infantil sea política de estado

Durante el encuentro efectuado en el Salón de Actos San Martín del Consejo General de Educación, el funcionario recordó que en marzo de 2009 “se conformó la Unidad Ejecutora Provincial de Reducción de la Mortalidad Materna e Infantil bajo el convencimiento de que el trabajo en equipo y articulado es fundamental es vital para disminuir las barreras que contribuyen a la mortalidad materna e infantil”.
“La salud debe ser entendida como un derecho humano fundamental, por lo tanto un deber del Estado y una responsabilidad de todos” advirtió Giano y aclaró que “la variación de los índices no depende de la conducción de un gobierno sino de que todos se involucren en la implementación de las acciones ya que el Estado somos todos”.
Giano señaló que “debemos recuperar el rol rector del Estado como conductor, regulador y examinador de la salud” aunque destacó que “el trabajo debe ser entre los subsectores públicos y privados de forma coordinada para funcionar como un verdadero sistema integrado”.
El ministro apuntó: “Tenemos una visión de la salud como una cuestión social, económica y política y un derecho humano fundamental. La inequidad, la pobreza, la explotación, la violencia y la injusticia están en la raíz de la salud de los pobres”.

Reducir la mortalidad

En tanto el asesor en Salud de la Secretaría, Miguel Torrealday, coincidió con el ministro Angel Giano que “el abordaje de salud debe pensarse en función del niño biológico y social” y por ello dijo que “se debe trabajar en la reducción de la mortalidad infantil en una estrategia de cooperación a partir de la construcción de escenarios para la acción que concentren el trabajo del Estado con las sociedades científicas y las organizaciones no gubernamentales”.
El reconocido médico señaló que “debemos dejar de decir para hacer” y anunció que a partir de la Resolución Nº 4531 “todos los efectores de salud tendrán la obligación de notificar todos los eventos adversos antes de las 48 horas de producido de forma tal de analizar entre todos las medidas correctivas que se deben aplicar”.
Por su parte, el coordinador de maternidad, infancia y adolescencia de la provincia, Guillermo Zanuttini, efectuó un pormenorizado detalle de la situación de la mortalidad materna e infantil en Entre Ríos, y la responsable del Plan Nacer presentó los indicadores sanitarios en este tema y ratificó que “ha habido avances en cuanto a la modificación de conductas, pero debemos reforzar las acciones conjuntas”.
Con posterioridad se realizó un debate entre todos los participantes donde se abordó la problemática legal para la atención de madres adolescentes y el pleno derecho a la salud, la necesidad de cumplir con los protocolos de atención y registros, entre ellos ante el tema del aborto y post aborto; el análisis genético e incidencia de las malformaciones en los índices de mortalidad; así como el análisis de las condiciones y determinantes sociales y su incidencia en la mortalidad materno infantil.
En tanto, el secretario de Salud, Pablo Basso, informó que desde las distintas áreas de la Salud se realizará un monitoreo y se auditará la prosecución de estas líneas de trabajo, analizando la conformación y funcionamiento de los comités regionales, la denominada “alta conjunta”, sistema de derivaciones, para apuntar de este modo a un trabajo integral e interdisciplinario que se sustenta en la idea de la regionalización de los servicios y por lo tanto en una revisión de los criterios de conformación de las áreas programáticas, tanto para los aspectos técnicos, logísticos, y de recursos humanos.

Entradas relacionadas