sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

El Gobierno anunció cambios en los créditos hipotecarios UVA para amortiguar el aumento

Durante el 2018 se profundizó la dificultad de las personas que sacaron un crédito UVA para poder pagarlo, debido a la brutal inflación y devaluación del peso. Ante esta situación, el Banco Central establecerá un mecanismo que evitará el salto del 26% en la cuota previsto a partir de febrero y, en su lugar, establece una convergencia a lo largo de 12 meses. Asimismo, se prevé que, en ningún caso, la cuota podrá superar el 35% de los ingresos familiares

Junto al Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, además, se implementará un mecanismo de compensación para amortiguar el incremento que deberían afrontar en febrero las cuotas de los deudores hipotecarios UVA que ronda el 26%.

Cómo se refinanciarán los créditos UVA

Para evitar esa suba pronunciada, se implementará un esquema de bonificación que se distribuirá en un lapso de 12 meses el alza que debía imputarse a partir del mes de febrero. También, las entidades financieras aportarán un total de 1.411 millones durante los próximos 12 meses, que va en consonancia con lo establecido en la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva.

A modo de ejemplo, un deudor UVA que paga una cuota de .000, el incremento del 26% previsto implicaría un salto de hasta los $ 15.100 establecidos por la cuota contractual para febrero de 2020. En el marco del mecanismo de convergencia, la cuota se incrementará a .600 (+5%).

En caso, de que el crédito máximo al que accedieron los beneficiados por el congelamiento, la cuota debería pasar de los .300 en enero a .700 en febrero (+26%). Con el mecanismo de convergencia, el monto a pagar en febrero será de .700 (+6%).

Además, se decidió que en caso de que la cuota a pagar supere el 35% de los ingresos familiares acreditados por los deudores, las entidades financieras deberán establecer un esquema que atienda puntualmente estos casos.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario