Schunk dijo que se está en un proceso de negociación porque la idea es formar una fundación para el desarrollo de esa región en la que participará la intendencia y distintas organizaciones de la sociedad civil. “El gobierno provincial le asignará el dinero que viene de la Nación a esta fundación para, junto a una cooperativa de ganaderos y otros productores entrerrianos, formar una sociedad anónima que es la mejor manera de comprometer a toda la comunidad para que defienda este emprendimiento del cual vivirán seguramente alrededor de 400 familias”, expresó.
En cuanto al frigorífico, el ministro de Educación aseguró que es un planta moderna porque está en muy buenas condiciones en lo que hace al tratamiento de efluentes. Además, se hizo todo un trabajo previo por el cual se solicitó a la UNL que realice una tasación de la que se partió en la negociación con los brasileños.
El frigorífico JBS Swift fue cerrado hace cuatro meses por la firma brasileña Frigorífico Swift y, a raíz de las gestiones del gobernador Urribarri, en la visita que hizo el miércoles pasado la presidenta Cristina Fernández de Kirchner la Nación se oficializó la entrega de 20 millones para avanzar en la conformación de un fideicomiso integrado por la Municipalidad de San José, el gobierno de Entre Ríos y distintas organizaciones de la sociedad civil de San José.
Por su parte, el intendente vecinalista de San José, Pablo Canali, comentó que “lo que se está haciendo desde el principio es enlazar todo lo que es el armado de la reapertura”, por lo cual: “somos más que optimistas en que se obtendrán buenos resultados para la apertura del frigorífico con productores entrerrianos que están muy involucrados en el proyecto porque ven el negocio”.
“Al ser productores entrerrianos sabemos quiénes son y dónde viven. Ellos tienen compromiso social, quieren a la provincia y quieren invertir en ella. Eso es lo bueno porque no pasará como ocurrió ahora que en el primer negocio que no les sirve se van y dejan a cuatrocientos empleados en la calle”, señaló.
Canalis destacó la situación económica financiera de la provincia y el alcance de las gestiones respecto al impacto laboral que implica la reapertura del frigorífico. “Si bien quedan varias familias sin trabajo y la rueda económica de la ciudad también perdió mucho ingreso, lo bueno es que tenemos dos avícolas muy importantes que están pasando por un buen momento y han tomado mucha gente. Además, ahora con el turismo se sentirá un poco menos el impacto”, acotó.
No obstante, insistió: “Queremos la reapertura porque tampoco podemos pretender que las demás actividades absorvan todo el recurso humano que tenía el frigorífico, pero además por la estructura ociosa que quedaría. Es una oportunidad de dar valor agregado a la materia prima que tenemos en Entre Ríos y que sean los productores entrerrianos los encargados de dar valor agregado a sus animales para salir al mundo con carne entrerriana de muy buena calidad”, subrayó.