El fin de semana largo por el 17 de agosto, trasladado a hoy lunes, movilizó a 824.764 turistas y 1,6 millones de excursionistas, que gastaron $ 20.059 millones en las ciudades que forman parte del circuito turístico nacional. Eso significó un aumento de 112,6% en el impacto económico respecto a 2021, medido a precios constantes, es decir, descontando el efecto inflación.
Los números de este feriado, que conmemora el paso a la Inmortalidad del General José de San Martín, fueron elaborados por CAME en base a información brindada por entidades de provincias, municipios y Nación, fueron los siguientes:
Turistas
Viajaron 824.764 turistas, es un 15,4% más que en el mismo feriado del año pasado. Incidió mucho en ese incremento la presencia del visitante internacional y el regreso de los llamados “eventos”, especialmente los deportivos, que hicieron desplegar comitivas de competidores, entrenadores y familias.
Los turistas gastaron $16.108 millones, 144,3% más que en 2021, medido a precios constantes, que se explica porque más gente viajó y porque las mayores distancias recorridas, las celebraciones y otras actividades pagas que estuvieron disponibles al 100%, obligaron destinar más recursos a estas mini vacaciones.
El desembolso promedio diario por persona este año fue de $7.812, un 94,8% mayor que en 2021.
Cada visitante tuvo una estadía promedio de 2,5 días, algo por encima del año pasado (2,3 días), básicamente porque el turista internacional permaneció más tiempo, porque volvieron los destinos patagónicos a pleno, que son los que atraen estancias más prolongadas. Y también, porque en Santa Cruz el feriado duró 4 días al sumarse un festejo provincial.
Excursionista
Viajaron 1.591.794, que con un gasto promedio de $2.482 cada uno, generaron un impacto económico directo de $3.951 millones durante este fin de semana.
El movimiento de excursionistas fue 6,1% mayor a 2021, el consumo diario subió 31% y el gasto total aumentó 39%, todo siempre a precios constantes.
Al desembolso directo tanto de turistas como de excursionistas, hay que agregar el efecto multiplicador que se genera.
Lo que dejó el fin de semana largo del 17 de agosto de 2022
Consideraciones Generales
Un motor fundamental de este feriado fue el regreso completo del turismo deportivo, con competencias que se venían ya realizando y otras nuevas que surgieron este año.
Las condiciones del tiempo fueron muy buenas en la mayor parte del país, de viernes a lunes. Las temperaturas en algunas provincias superaron los 30 grados en el día, casi primaverales.
Muchas ciudades tuvieron ocupación plena, especialmente aquellas con celebraciones masivas, como fue el festejo del cumpleaños de la abuela Carabajal en La Banda (Santiago del Estero), el Festival Nacional de la Pesca del Dorado en Paso de la Patria (Corrientes), la segunda fecha del Rugby Championship donde Los Pumas enfrentaron a Australia en la ciudad de San Juan, o Coronel Suárez en Provincia de Buenos Aires, con el elegante festejo de su fundación.
Este año las reservas no se realizaron con demasiada anticipación como en otros fines de semana largos, pero igualmente en el sector destacaron que la gente cada vez llega menos improvisada a las ciudades.
Todas las provincias programaron una agenda rica y variada. La gente buscó mucho las actividades gratuitas, pero no dejó pasar oportunidades por la calidad de los espectáculos ofrecidos, aunque tuviera que pagar por ellos montos importantes.
El balance en Entre Ríos
Entre Ríos fue uno de los destinos de escapada más elegidos este fin de semana, con las termas, naturaleza y eventos deportivos como mayores atractivos. La ocupación promedió el 90%, con ciudades como Concordia en 92%, María Grande 90%, Villa Elisa 90%, Colón 95%, Paraná 85%, Gualeguaychú 73% y Federación 75%. Lugares como Termas Concepción alcanzaron el 100%. Esa ciudad estuvo marcada el fin de semana por dos eventos de mucha convocatoria, como fue el Grand Prix del Litoral, donde 200 embarcaciones compitieron en las categorías Optimist y Laser, y el encuentro de autos y motos antiguos “Concepción te recibe”, que concentro a decenas de autos y motos desde el año 1902 en adelante de todo el país.
Fueron muchos los turistas que llegaron a la provincia para participar de competencias, como fue también el torneo regional de handball de mayores (hombres y mujeres) en Concordia, el TRL de Rugby que se realizó por primera vez en Paraná o el campeonato provincial de Danza y Malambo en Caseros. La cultura tuvo su habitual convocatoria, esta vez con eventos como la primera edición de Puerto Rock en Gualeguaychú, un festival que duró 2 días con bandas locales y nacionales de renombre.
El regreso de agendas con actividades fue una motivación para turistas y excursionistas que eligieron la provincia de todos los verdes. Ayudó el clima. Los turistas llegaron de Buenos Aires, Santa Fe, y Corrientes principalmente.