El candidato a gobernador de Entre Ríos por el Frente para la Victoria (FpV), Gustavo Bordet dijo compartir “plenamente que es el federalismo la condición para integrarnos como Nación” y sostuvo que no debe ser una cuestión que deba ocupar en la coyuntura a un gobierno determinado, sino que llamó a “ir más allá y tener una visión amplia y estratégica, pensado en el futuro”.
En ese sentido, remarcó “la necesaria intervención del Estado para brindar equidad” y destacó avances como el Fondo Federal Solidario que no sólo garantiza fondos a las provincias, sino también a los municipios.
El candidato resaltó la experiencia de Entre Ríos, donde en la reforma de 2008 se introdujo en la Constitución provincial un artículo que establece el aumento de dos puntos porcentuales de los recursos coparticipables a los municipios. Seguidamente Bordet apuntó: “Esto generó que todos los gobiernos locales lograran una nueva autonomía y hoy están desendeudados, con superávit financiero y fiscal y cumpliendo con sus obligaciones en tiempo y forma”.
El funcionario abrió el debate acerca de la distribución de los recursos en un congreso nacional sobre federalismo que se llevó a cabo en la sede de la Universidad Católica Argentina (UCA), en Puerto Madero, junto a Gustavo Marangoni, presidente del Banco Provincia y asesor del candidato presidencial, Daniel Scioli, y el diputado nacional socialista Juan Carlos Zabalza.
En otra línea Bordet aseveró: “Cuando hablamos de distribución de los ingresos, hay que tener en cuenta lo que establece el régimen federal respecto a las provincias, pero también acerca de los municipios que, en 1853, cuando se sancionó la Constitución Nacional, no tenían la entidad que tienen hoy. Un buen comienzo sería poner en práctica lo que expresa la reforma de 1994 en el artículo 75 inciso 2: que se sancione una ley que establezca el régimen coparticipable en la Argentina”.
Tras hacer un racconto de las circunstancias que llevaron a la sanción de la Constitución en 1853, repasar las alternativas del Congreso de Oriente encabezado por José Gervasio Artigas y analizar el debate histórico subyacente desde aspectos políticos y económicos, Bordet señaló que “siempre hubo imperfecciones en el federalismo, que explican en parte por qué hoy no está plasmado con una plena concepción en la Argentina, ya que hay vicios que son fundacionales que hacen que la discusión persista, no ya entre unitarios y federales, pero sí en términos de gobierno central y gobiernos provinciales”.
Valoró además que “esta nueva forma de federalismo que tiene en cuenta que las ciudades y las regiones cobran cada vez más importancia –y con ella más funciones y más atribuciones-. “Por eso, cuando hablamos de distribución de ingresos, hay que tener en cuenta lo establecido en el régimen federal respecto a las provincias, pero también en relación a los municipios, que no tenían en 1853 la entidad que tienen hoy. Sobre esto hay que pensar y avanzar".
Por último dijo que “sería un buen punto de partida para afianzar el federalismo encontrar un nuevo régimen de coparticipación. Ese es el desafío que tenemos por delante y, como soy naturalmente optimista, creo que están dadas las condiciones para sentarnos a discutir en el ámbito que la Constitución determina, para tener las bases fundacionales para un nuevo régimen federal que la Argentina necesita para los tiempos que vienen.
Hubo paneles sobre justicia, seguridad, institucionalidad, educación, empleo y justicia, entre muchos otros temas. La lista de disertantes incluyó a Manuel Mora y Araujo, Juan Manuel Urtubey, Norma Morandini, Roberto Feletti, Alieto Guadagni, Margarita Stolbizer, Ricardo Gil Lavedra y Carlos Gabetta, entre otros.