martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

El fantasma del default acecha de nuevo

Desde los 29,66 pesos con que despidió junio, la divisa se retrajo un 5,8 por ciento, pero al costo de mantener niveles de tasa de interés exorbitantes, acelerar la subasta de los dólares que proveyó el Fondo Monetario, y fomentar el traspaso de colocaciones de Lebac (en pesos) a Letes (en dólares).

La semana que viene el organismo que conduce Luis Caputo enfrenta el vencimiento de 530.000 millones de pesos en Lebac y el objetivo es que esos fondos no se trasladen, como vino sucediendo desde mayo, en una mayor presión sobre el tipo de cambio. Las tasas de las Lebac en el mercado secundario se operaron ayer entre 55 y 65 por ciento, lo que anticiparía un posible retoque el martes para renovar la mayor cantidad posible de los vencimientos de Lebac.

A las dificultades que encuentra el Gobierno cada vez que tiene que renovar una parte de la abultada emisión de deuda se suman las apuestas sobre un nuevo default. Es así que además de pagar tasas record para tomar dólares en el mercado local –pese a lo cual no pudo cubrir el total de vencimientos de Letes de julio (1700 millones de dólares)– en sólo siete meses los CDS (activos de cobertura contra una eventual cesación de pagos) duplicaron la tasa que pagan por la cobertura.

En el mercado mayorista el Central volvió a licitar 100 millones de dólares a 27,17 pesos provenientes de la línea stand by del FMI, con lo cual ya consumió 1800 millones del primer desembolso. La cotización cedió dos centavos hasta los 27,21 pesos, aunque en el inicio había arrancado en alza y llegó a cotizar en 27,33. El volumen operado en el mercado de cambios fue el equivalente a 622 millones de dólares.

En la Bolsa porteña las acciones líderes cerraron la semana con su tercera baja consecutiva. La de ayer fue de 0,7 por ciento. Los descensos más importantes fueron para Cablevisión (-4,9 por ciento), Supervielle (-4,3); y Metrogas (-3,9). El volumen negociado en papeles privados ascendió a los ascendió a los 493 millones. Los precios de los títulos públicos denominados en dólares finalizaron con mayoría de alzas. El bono Discount bajo ley argentina aumentó un 0,9 por ciento, seguido por el Bonar 2020 (0,4 por ciento) y el Bonar 2024 (0,3 por ciento). El riesgo país que mide el JP Morgan bajó dos puntos a 573 unidades.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario