sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

El escalofriante relato de la hija del genocida Etchecolatz

"Cada vez que él volvía de la Jefatura de Policía de La Plata, nos encerrábamos a rezar en el armario con mi hermano Juan, para pedir que se muriera en el viaje", reveló Dopazo, en una carta que difundió a través de las redes sociales la revista La Garganta Poderosa.

Dopazo, quien en 2016 logró que la Justicia le concediera el cambio de su apellido, aceptó en agosto pasado hacer pública su historia de vida, sembrada por el terror que representaba convivir con un genocida de las características del ex comisario de la policía bonaerense durante la dictadura cívico militar.

"Crecí entre situaciones traumáticas, en plena soledad, porque vivir con Etchecolatz significaba no tener paz, hacer lo que decía y acostumbrarse al miedo de abrir la boca, porque podría venirse la respuesta más terrible", expresa en uno de los párrafos del escrito quien se autodenomina como "ex hija de Etchecolatz".

En otro tramo, reconoce: "Crear una vida propia, a las sombras de mi progenitor, uno de los genocidas más siniestros de nuestra historia, fue muy difícil. Siempre rodeados de armas, acompañados de custodia policial y metidos en una burbuja. Mi vieja hacía lo que podía, amenazada recurrentemente por él: 'Si te vas, te pego un tiro a vos y a los chicos'".

Psicoanalista y docente, Dopazo asegura haber sido una niña "bastante rebelde" a pesar de ese contexto, cuenta que la apodaban "estrellita roja" y recuerda que, ante una actitud desobediente, "se repetían golpes" por parte de Etchecolatz.

"Era cruel, castigaba muy fuerte y después se preocupaba: 'Mirá lo que me hacés hacerte', decía. Cuando oía sus pasos, sentía el perfume del terror. Y sí, haber convivido con un genocida me permitió conocer su esencia, su faz más verdadera", asegura la mujer, hoy de 47 años.

Dopazo define al represor -actualmente bajo prisión domiciliaria en su casa en el Bosque Peralta Ramos, en Mar del Plata- como "narcisista, una persona sin bondad, impenetrable, que nunca dio lugar para que sus hijos pudieran preguntar", y, en ese punto, lo diferencia de otros genocidas que, en la intimidad, revelaban los crímenes que cometían.

"Etchecolatz, no. No habló con su familia ni frente a la Justicia, sosteniendo un doble silencio. O sea, corporizó lo más terrible en todo momento, sin importarle jamás el otro y convirtiéndose en el símbolo más cruento del aparato represivo", subrayó.

La hija de Etchecolatz por primera vez participó de las marchas de repudio cuando se concedió el beneficio del cómputo de 2×1 al genocida Luis Muiño. "Sentí que la Justicia había dejado de ser justa" , afirmó.

"Sólo dos tipos de personas conocen verdaderamente a un sujeto como él: sus víctimas y sus hijos", dijo finalmente sobre Etchecolatz.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario