Como se recordará, las cooperativas eléctricas de La Paz, Concordia, Gualeguaychú y La Agrícola Regional de Crespo solicitaron formalmente que la tarifa de la luz tenga un reajuste que, en el promedio de los cuatro pedidos, no superaría el 19%. Pocos días después de las presentaciones, el viernes 18, el EPRE mandó a pedir numerosas ampliaciones de la documentación necesaria para avalar el análisis del incremento.
“Habíamos dicho que solicitaríamos todo lo que resulte imprescindible para una correcta evaluación de la propuesta, para nosotros y para todos los que quieran participar de la audiencia pública”, explicó Taibi. “Les pedimos cosas que nuestro sector técnico consideró sustanciales para evaluar la totalidad de la propuesta”, acotó ante la consulta de UNO, y aseguró que “no son detalles, sino cuestiones esenciales”.
Una vez que las requisitorias sean contestadas, en caso de ser satisfactorias, recién se considerará que “es el día cero para que empiece a correr el plazo y poder convocar a la audiencia pública”.
Datos faltantes
El titular del EPRE mencionó entre las principales ampliaciones a aportar por las cooperativas, la incidencia real que tendrá el hipotético aumento en el bolsillo de los usuarios.
“Necesitamos el detalle del impacto taritario por categoría y por bloques. En las presentaciones esto estaba reflejado de manera muy global. Estaba en valores absolutos y había que hacer el cálculo para saber el impacto”, comentó el funcionario.
Además, recalcó que esta carencia era común a todas las cooperativas, a diferencia del resto, que en algunas empresas estaba presente y en otras no.
“Entre las cosas que mandé a pedir están las copias de las facturas de compra a Cammesa –el mercado eléctrico mayorista–; algunas precisiones sobre el mercado que consideraron para el análisis y un estudio de la demanda prevista para los próximos cinco años como mínimo”, detalló.
Otras ampliaciones reclamadas fueron la descripción y valoración de los principales gastos y costos; valoración de los activos; afectación del personal propio y el contratado en las distintas tareas y otros datos que hacen a la justificación del pedido de revisión el cuadro tarifario.
Aunque Taibi aclaró que “la propuesta no era muy deficiente”, indicó se pidieron las precisiones “teniendo en cuenta que no es una audiencia cualquiera, sino una discusión quinquenal a fondo de tarifas”.
“No les estamos diciendo que es incompleta (la presentación), les estamos pidiendo cosas muy concretas”, aclaró.
Las cooperativas no tienen un plazo estipulado para presentar estos nuevos datos. Sin embargo, se sabe que hay una preocupación de rápida respuesta de su parte, porque a partir de tener todo el material en condiciones es que se le pondrá fecha a la audiencia y se confeccionará el resto del cronograma para que comiencen a regir los nuevos valores.