lunes 13 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

El enigma de João Goulart

"En las muestras analizadas no se identificó ningún medicamento tóxico o veneno" y "los datos clínicos son compatibles con una muerte natural", aunque por el tiempo transcurrido, el envenenamiento "tampoco puede ser descartado", dijo en una conferencia de prensa el perito Jeferson Correa, jefe del equipo que realizó la autopsia.

Los restos de Goulart fueron exhumados hace un año para aclarar si, como sospechan sus familiares, habría sido envenenado en el marco del llamado Plan Cóndor, por el que las dictaduras que gobernaban en el Sudamérica en los '70 coordinaron la persecución a opositores.

Los datos obtenidos en la autopsia fueron analizados por expertos brasileños, argentinos, cubanos, españoles, uruguayos y portugueses, que no pudieron llegar a una conclusión "determinante" debido a los 37 años pasados desde la muerte del ex presidente, según Correa.

El perito explicó que aunque fueron realizadas "exhaustivas" pruebas toxicológicas, sólo se confirmó "la presencia de sustancias contaminantes presentes en el cotidiano, como restos de champú y algún medicamento, pero todo dentro del cuadro terapéutico" de Goulart, quien sufría de problemas cardíacos.

De ese modo, el "infarto agudo de miocardio" señalado en forma oficial en 1976 como motivo de la muerte "pudiera ser la verdadera causa", aunque "también podría haber sido otra patología cardíaca o cerebrovascular", indicó Correa.

El experto insistió en que "tampoco es posible negar que haya sido un envenenamiento", pero subrayó que con los "elementos de análisis existentes" y el "largo tiempo transcurrido" desde la muerte no es posible llegar a una conclusión definitiva.

Goulart, conocido popularmente como "Jango", gobernó Brasil entre 1961 y 1964, cuando fue derrocado por un golpe militar que instauró una dictadura que se mantuvo en el poder hasta 1985. Tras el golpe, se exilió en Argentina, donde falleció el 6 de diciembre de 1976 en la habitación de un hotel de la localidad de Mercedes.

El certificado de defunción emitido en plena dictadura argentina atribuyó la muerte de Goulart a un infarto, pero sin que se le realizara una autopsia. Esa versión fue desmentida hace seis años por un ex agente de inteligencia uruguayo, que aseguró que Goulart fue envenenado en el marco del Plan Cóndor, aunque no aportó pruebas sobre esa denuncia.

Los restos fueron exhumados para la realización de la autopsia hace poco más un año, cuando el ex mandatario fue homenajeado con un funeral de Estado, que la dictadura militar le negó al momento de su muerte.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario