El llamado a licitación es para contratar los servicio profesionales de una consultoría que deberá realizar el proyecto que abarque desde el kilómetro cero (Punta Gorda) hasta el kilómetro 187,1, incluyendo el canal de acceso al puerto de Concepción del Uruguay y los canales hasta el kilómetro 206,8 del Puerto de Paysandú, en la República Oriental del Uruguay (ROU).
“Lo novedoso del proyecto es la incorporación del mecanismo de consulta popular en la etapa de evaluación del impacto ambiental, es decir que se realizarán asambleas públicas, relevamiento a los pobladores, para determinar si es viable este tipo de emprendimientos, si hay licencia social”, explicó el integrante de la Delegación Argentina en la CARU (DACARU), el gualeguaychuense Horacio Melo.
El funcionario dijo en diálogo con Radio Cero que es una exigencia del ente binacional que el proyecto incluya la “evaluación del impacto ambiental, que tiene que ver con las consultas a las comunidades”, y recordó que “en Gualeguaychú el tema ha sido muy observado con algún miedo, mientras que en Concepción del Uruguay se lo hizo con un sentido más positivo”.
Respecto a la preocupación existente en la ciudad, principalmente por parte de la Asamblea Ambiental, en cuanto a que con el dragado se removerá el fondo del río y perjudicar el monitoreo que se realiza, Melo aclaró que esa acción “no opacará la calidad de la muestra de agua que se hace en el control de UPM”.
De todos modos, “hay que tener presente que de acuerdo a las características del fondo, que consta en los estudios que tenemos, es arenoso en un 90% por lo menos desde el tramo desde Concepción del Uruguay hasta la desembocadura del Gualeguaychú”.
“Luego las partículas se van afinando con un tipo de suelo limoso; es decir que el Río en la naciente tiene lugares de tosca muy gruesa, después tiene una zona de acumulación de arena antes de lo que es la bahía de Ñandubaysal, y más adelante arena mezclada con limo”, detalló.
Agregó que “las partículas que viajan más de acuerdo a la posibilidad de corriente, son las más finas por lo tanto la arena sedimenta mucho más rápido que las partículas de limo, y esos son estudios que tienen que hacer los oferentes”.
Asimismo, Melo reconoció que “es muy difícil de evaluar lo económico con la necesidad de mantener el ambiente” pero “hay que ser cuidadosos porque así como hay gente que se opone hay otros sectores de la sociedad que demandan esas obras, por lo que tratamos de que las cosas sean con el mayor cuidado ambiental”. “Hay que adaptar la economía al río y no el río a la economía”, puntualizó.
Detalles del plan
El consultor deberá realizar los estudios y elaborar el proyecto de dragado con el correspondiente mantenimiento, teniendo en cuenta que dragado se realizará para un buque de diseño tipo Panamax de dimensiones aproximadas 224 m x 32 m con 23 pies (7,01 m) de calado y 2 pies (0,61 m) de tolerancia, tal como se señala en los pliegos de condiciones.
En tanto, el proyecto de los canales entre el kilómetro 187,1 y kilómetro 206,8, Puerto de Paysandú se utilizará como diseño un buque fluvial de 17 pies (5,18 m) de calado y 2 pies (0,61 m) de tolerancia, se especifica en el llamado a licitación.
Las empresas que formen parte del proceso tendrán en cuenta para el dragado las normas mínimas para la protección ambiental. Además, se especificó que se debe “identificar y cuantificar impactos ambientales” y “formular medias preventivas y correctivas de dichos impactos”, como también la de establecer pautas y procedimientos comunes durante la etapa de planificación, diseño, preparación y ejecución de los trabajos de dragado y disposición final de lo extraído durante el dragado”.
El proyecto final apunta que con el dragado y balizamiento, las embarcaciones de gran porte puedan acceder a las estaciones fluviales entrerrianas y transportar la producción de las economías regionales.