Durante el encuentro, se estableció que el dragado definitivo del río comenzaría en noventa días. A propósito, Bordet hizo hincapié ante sus pares acerca del prolijo trabajo conjunto que se está desarrollando con la vecina localidad de Salto (Uruguay) sobre la erosión de los bordes costeros de ambos países. “Hemos logrado una sincronización que permite avanzar en este tema de forma prolija y eficiente”, aseguró.
Bordet, junto a sus pares de ciudades de la costa del río Uruguay, trabajaron sobre los distintos aspectos que hacen al dragado definitivo, tras tres años de dragado de emergencia, logrado a través del trabajo del Comité.
El delegado argentino en la CARU, Héctor Retamal, explicó que el proyecto consta de dos etapas: profundización y mantenimiento. Por lo pronto, la etapa de profundización se estima en un año de duración.
Al mismo tiempo, se detalló que el balizamiento será diurno y nocturno, y que incorporarán herramientas de última tecnología, como por ejemplo boyas con sistema de aviso para buques, especialmente en días de niebla.
El director nacional de Vías Navegables, Aníbal Díaz, expresó el apoyo del Subsecretario de Vías Navegables, Horacio Tettamanti, y subrayó el rol que pueden cumplir los Estados argentino y uruguayo en el mantenimiento y balizamiento en Martín García, proponiendo “replicar este esquema de trabajo en el río Uruguay”.
“En un año de gestión de Argentina y Uruguay en Martín García hemos logrado un ahorro de casi 8 millones de dólares; en función de esta experiencia exitosa hay que replicarla” en el río Uruguay, dijo.
Del encuentro participaron los embajadores Dante Dovena y Daniel Bentancour; los intendentes de Concordia, Gustavo Bordet; de Concepción del Uruguay, Guillermo Schepens; de Río Negro (Uruguay) Omar Lafluf; el presidente del Instituto Portuario de Entre Ríos, Carlos María Scelzi; el diputado provincial Marcelo Bisogni; los intendentes de Chajarí, José Luis Panozzo; de San José, Pablo Canali; el Dir. de Culturade Salto, Mario Kroef; el intendente de Paysandú en licencia, Bertil Bentos; el presidente del Ente Puerto local, Leonardo Cabrera; el cónsul argentino en Paysandú, César Faes; Schubert Méndez y Adriana Outeda, ambos de la Administración Nacional de Puertos uruguaya; Andrés De La Iglesia, Nicolás Failache y Eduardo Zamanillo, de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande; Rubén Stagno, de CIPUC; el director nacional de Control y Concesiones de Vías Navegables, Ernesto Constanzo; entre otras autoridades.-