El cálculo considera que sólo por un día de huelga el monto que pierde de su salario el docente es de 77,87 pesos, a lo que hay que sumar la merma en el adicional por presentismo, que soporta una disminución del 25%, y que representa 31,54 pesos, lo que da un monto de 109,21 pesos. Pero al aplicarse esos descuentos por inasistencias, se reducen los aportes de ley del salario destinados a jubilación, obra social, y de la Ley Nº 4.035: 12,98 pesos, 0,48 pesos y 2,43 pesos, respectivamente. Así se lleva al monto final. O sea que cada docente que se pliega a los paros pierde un 4,1% del ingreso, es decir 93,32 pesos.
Hasta ahora, los docentes van concretando 6 días de paro en el actual ciclo lectivo 2011. La primera huelga fue el 28 de febrero, al inicio del ciclo lectivo, disconformes con la suba salarial del 22% que otorgó el Gobierno. Le siguió otra medida de fuerza recién el 8 de junio, en coincidencia con la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), y luego, los dos primeros días después del receso de invierno, el 25 y 26 de julio. Finalmente, otro paro de 48 horas, el 3 y 4 del actual. Ayer, se sumó otro, y hoy y mañana, dos jornadas más de huelgas.
Así, antes de que finalice el mes sumarán un total de 9 días de paros, dos más que en todo 2010 cuando el total de días de huelga llegó a 7.
El descuento de los días no trabajados se apoya en un andamiaje legal que el Consejo de Educación pone como argumento toda vez que ordena que se practiquen esas quitas salariales.
La última resolución de Educación, que ordenó el descuento de las cinco jornadas de huelga de este mes, publicada en el Boletín Oficial del 4 del actual, dispuso seguir el mismo camino que ha seguido el Gobierno hasta ahora: pagar los días efectivamente trabajados por los docentes, lo cual implica que se descontarán las jornadas no trabajadas por adhesión a las medidas de fuerza sindicales.
Para eso, plantea que el acceso a la educación “es un derecho reconocido a todos los habitantes de la Nación”, y si bien el Ejecutivo “no desconoce el derecho de huelga, es un deber irrenunciable del Gobierno Provincial que las tratativas salariales o aquellas referidas a las condiciones económicas de la prestación laboral reconocen un marco legal de consenso previsto por la Ley Nº 9.624 (de Paritarias)”.
Luego, recuerda que un principio de la actual gestión establece que “la remuneración consiste en la contraprestación de un servicio laboral”, y que “de verificarse la no prestación del mismo corresponde no abonar remuneraciones por el tiempo en que los servicios han dejado de prestarse y en proporción al tiempo de la retención efectuada”.
La vocal gremial en el Consejo de Educación, Susana Cogno, ha rebatido esos argumentos. “El derecho a huelga es una norma operativa, cuya naturaleza y formulación la hace de aplicabilidad y de funcionamiento inmediato y directo”, dice en un pronunciamiento que hizo público Agmer a través de su página en Internet. “Agmer, como asociación sindical, defiende intereses de carácter colectivo, como lo es el salario y su legítima recomposición (derecho estatutario) por lo cual todos los trabajadores del sector son sujetos activos del derecho de huelga”, subrayó.
Cuántos días
En 2004 hubo 12 paros docentes.
En 2005, sumaron 18.
En 2006, fueron 14 días.
En 2007, 14
En 2008, 21
En 2009: 5 días, más dos paros parciales.
En 2010, 7 días de paro.
En 2011, 9 días de paro (hasta agosto).
Fuente: El Diario