El director del Garat salió en defensa de las prepagas y contra el Estado del que no descartó se quiera quedar con el sanatorio

Consultado en un programa radial por un comunicado emitido desde el Sanatorio Garat en apoyo a las prepagas para que el Estado les permita aumentar la cuota a sus afiliados, aún cuando las propias empresas reconocieron que por la pandemia de coronavirus se redujo de manera notable el flujo de pacientes, que no utilizaron las prestaciones, internaciones e intervenciones quirúrgicas, cuestión que significó una reducción de gastos considerable, además de que igual siguieron cobrando regularmente las cuotas a sus afiliados, el director del Instituto Médico Quirúrgico Garat, Jorge Díaz Velez, se despachó con algunas declaraciones explosivas.

Luego de hacer una defensa y una justificación de por qué el gobierno debería permitir un mayor aumento en los aranceles de estas empresas, el médico se permitió fuertes críticas hacia el Estado. Entre ellas que “vamos a un cierre general de los centros privados” porque “por lo que nos estamos enterando, se quiere llevar a un sistema de salud del Estado, que todos sabemos que es un barril sin fondo y ha sido siempre así”.

Desde ese “barril sin fondo”, empleados del efector privado que dirige, cobraron parte de sus sueldos por medio del programa ATP, según señaló el propio galeno a este medio, a fines del año pasado, cuando fue entrevistado por DIARIOJUNIO en el marco de uno de los tantos conflictos con el IOSPER.

Sobre su temor hacia una avanzada estatizadora, Díaz Vélez dijo que “eso es lo que dijo la señora vicepresidenta” y señaló que “nosotros ya sabemos cómo piensan ellos”.  

El mes pasado, CFK explicó que «No es difícil que tengamos otras pandemias, y por lo tanto queríamos repensar el sistema de salud» y habló de pensar en «un sistema integrado entre los tres subsistemas: público, obras sociales y privado o prepagas”. Seis meses antes había dicho que “Tenemos que ir a un sistema nacional integrado de salud entre lo público, lo privado y las obras sociales que optimice recursos.” La vicepresidenta reconoció que ante esas declaraciones que había hecho «se armó una gran polémica», pero consideró que finalmente «el sistema se ha integrado a las patadas y a la fuerza, porque lo impuso la realidad». Y explicó: «Las prepagas no tienen donde colocar a la gente, porque no tienen lugar, porque lo público va a lo privado y lo privado a lo público», en medio de la pandemia, señaló.

Sin embargo, la dirigente nunca mencionó la palabra “estatización” y, menos aún, “expropiación” como algunos comunicadores con mala fe se empeñaron en dar a entender.

Al ser consultado sobre si creía que en verdad podía darse «una estatización» del Sanatorio Garat, Díaz Velez dejó picando la pelota al responder: “No sé, hoy tengo dudas. La verdad que no le puedo asegurar ni que sí, ni que no. Nosotros esperamos que después de tantos años de haber trabajado en la faz privada podamos seguir haciéndolo, porque creo que lo hemos hecho, dentro de todo, de forma razonable”. 

Acto seguido, el doctor se permitió interpelar a los periodistas que lo estaban entrevistando, diciéndoles: “Ustedes no sé en qué país están viviendo” y les preguntó: “¿Ustedes no están viendo que casi todo se lo quiere llevar el Estado?” Y como remate final puso como ejemplo la Hidrovía Paraná-Paraguay.

Entradas relacionadas