El legislador recordó que el ministro de Economía, Diego Valiero, “en alguna oportunidad, en alguna charla hizo alguna referencia a la mala aplicación del artículo 7º de la ley de coparticipación federal de impuestos que tiene que ver con las comisiones de la AFIP pero no ha habido un planteo político serio ni tampoco una acción judicial como han llevado a cabo otros gobernadores para defender los recursos de los habitantes de esas provincias”.
López recordó que se postergó el aumento del impuesto inmobiliario rural. “Nosotros lo dijimos en la Cámara que era excesivo, totalmente extorsivo y que no iba a poder ser implementado. Paso casi un año y el gobierno no lo ha aplicado. Se ha chocado de frente con la realidad”, sostuvo. Asimismo, mencionó la suspensión del pago del impuesto a las ganancias que recauda la Nación.
No obstante el aplazamiento de las obligaciones fiscales, el diputado argumentó que no es suficiente. “La asistencia de $ 100 0 200 por vaca, según el caso, no está llegando a los productores. Tampoco no han dicho como van a repartir el suplemento alimentario a los productores de menos de 500 cabezas para paliar la sequía”, indicó.
Un trabajo efectuado en el bloque de la UCR determinó que en la campaña 2007/08 la Nación extrajo $ 2460 millones de la provincia. “Creemos que si esa suma hubiese quedado en la provincia, el gobierno podría haberla aplicado rápidamente en beneficio del sector”, sostuvo.
Al mismo tiempo, argumentó que el gobierno desconoce los ciclos productivos tanto de la parte agrícola como ganadera. “El pasto para que la vaca se pueda alimentar en invierno, por más que llueva, ese pasto no se va a recuperar. Ha quedado prácticamente tierra en los campos”, ejemplificó.
Por ese motivo, exigió al gobierno provincial que intime a la Nación para que el dinero sea devuelto. “En obras digitadas desde Buenos Aires no sirve porque muchas veces se prometen y no se realizan. El gobierno nacional debería devolver a cada una de las provincias el dinero de las retenciones que se llevó de cada distrito para que lo vuelquen directamente al sector agropecuario”, argumentó.
López añadió que es necesario que se abran las exportaciones de carne y de leche, y que se suspendan las retenciones a las exportaciones por el tiempo que dure la emergencia agropecuaria.
Inclusive, explicó que en Gualeguaychú, algunos productores le señalaron que el 90 % de la cosecha de maíz está perdida. “Me explicaban que ese cultivo tiene un costo de siembra de U$S 500 por ha. Y en el departamento se han sembrado 11.000 has. En ese solo departamentos se han perdido más de $ 15 millones”, explicó López.
Respecto de la posibilidad de que la dirigencia rural vuelva a cortar rutas nacionales provocado desabastecimiento y encarecimiento de precios, el legislador no la descartó pero sostuvo que “no se debería llegar a ese punto”. “Queremos que los gobiernos provinciales y nacionales no deben esperar a último momento para actuar y tiene que actuar con todos los sectores que integran la vida productiva del país, inclusive el agropecuario”, señaló.