En definitiva, este dictador falleció sin llegar recibir ninguna sentencia de ningún tribunal del país, lo cual llevó a María Luz Piérola, coordinadora del Registro Único de la Verdad de la Provincia, a manifestar su bronca.
Dijo «Da mucha bronca, porque son 40 años de impunidad y te deja el sin sabor de que no llegó al ámbito de la sentencia».
En declaraciones a LT14, Piérola indicó que «fueron muchos años de juntar pequeños datos para llegar a esta instancia y que estos tipos se vayan muriendo en total impunidad da el sinsabor de la angustia».
.
El juicio por la megacausa “Harguindeguy y otros…” que tiene lugar en los tribunales entrerrianos y se inició el 21 de marzo, tuvo la significación especial de haber sido el primero de la historia, en todo el país, que lo tuvo en el banquillo de los acusados. Su muerte se produjo cuando falta apenas una audiencia de la etapa testimonial y cuando se acaba anunciar un cronograma de alegatos que haría posible llegar a la sentencia antes de fin de año.
El Tribunal ahora deberá aplicar el artículo 59º del Código Penal, que prevé que la muerte del imputado es una de las causales que hacen extinguir la acción penal, y el 336 del Código Procesal Penal de la Nación, que dispone el sobreseimiento cuando la acción penal se ha extinguido.
Según manifestó a UNO el abogado querellante Rubén Pagliotto, se trata de un trámite que “no significará una demora extra en el juicio”, el cual “seguirá adelante para el resto de los imputados”. No obstante, el letrado lamentó que Harguindeguy es “el segundo de los acusados en quedar afuera” del debate; recordó que ya fue separado el represor Ramón Genaro Díaz Bessone, en su caso debido a problemas de salud.