El Deporte es una inversión proporcional a los beneficios en salud

En primer término Abel Azambuya, reconocido profesor de Educación Física por su experiencia y conocimiento, hace hincapié en una aclaración: “ ACTIVIDAD FÍSICA: se entiende como tal a todo aquel movimiento que realiza el ser humano que implica el desplazamiento de los diversos componentes corporales y el gasto energético, que pueden ser realizados durante el día a día, como ocupación, distracción, ejercicio y deporte. En una palabra, significa moverse.  Cuando caminamos, jugamos, practicamos la jardinería, patinamos, limpiamos la casa, bailamos o subimos escaleras, estamos moviéndonos por nuestra salud. EJERCICIO FÍSICO: es aquella actividad física que realizamos en forma estructurada y organizada para conseguir la mejora de alguna de las capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, velocidad). Ejercicio físico podría ser hacer una carrera continua para mejorar  la resistencia o hacer pesas para mejorar la fuerza. DEPORTE: es la actividad física ejercida  como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas. La principal diferencia con los términos anteriores se basa en las normas que el sujeto debe cumplir para conseguir su fin, que puede ser acabar una carrera, ganar un partido…”
 
En Concordia, las disciplinas más populares son el denominado running y el gimnasio. Es una ciudad que practica mucha actividad física, convinieron los entrenadores consultados; a veces se coincide con la combinación de estas actividades ya que la agenda deportiva concordiense promueve el deporte con una amplia oferta de eventos deportivos para competidores amateurs.
 
Desde la Maratón de Reyes, en la primera semana de enero, hasta las pruebas atléticas que transcurren cada fin de semana en las calles de la ciudad. Cada deporte con su liga local, y las pruebas combinadas de primer nivel internacional, incentivan al concordiense a ser parte de la preparación para cualquier de las actividades.
 
COSTOS DE PRACTICAR DEPORTES
Los costos básicos de practicar estos deportes parten en: Trote/caminata: Zapatillas: 1200 pesos; Remera: 300 pesos; Short/calza: 400 pesos; Reloj: 700 pesos; Arancel: 200 pesos. Total estimado de 2800 pesos.
Gimnasio: Zapatillas: 1200 pesos; Remera: 300 pesos; Short/Calza: 400 pesos; Arancel: 300 pesos. Total estimado de 2200 pesos.
Asimismo estos valores pueden variar dependiendo marcas o gustos personales; habiendo hoy por hoy ropa deportiva de diseño.
 
“Moverse es la mejor inversión, (…) por los beneficios que tiene. Lo que estas adquiriendo al final es salud y poder vivir cada día mejor”, asevera Alejandro Ricagno.
 
Azambuya, explica: “Me gusta la palabra que utilizaste: INVERSIÓN; justamente todo aquel dinero que uno destine a actividad física, ejercicio físico o deporte, es inversión y lo que se gana es salud y calidad de vida cuando es tomado desde el punto recreacional. El deporte de competencia o alto rendimiento es otro tema”.
 
“…INCIDE EN ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y EN LA MANERA DE AFRONTAR CADA DÍA”
Alejandro Ricagno, profesor, entrenador y atleta destacado de la ciudad, explica: “Lo importante no es hacer un deporte en si, sino moverse, hacer o realizar cualquier tipo de actividad física. Ya que estas son muy beneficiosas porque favorecen tanto al estado físico como a la mente del ser humano. Por un lado, activa sistemas que resultan claves para nuestro organismo como el cardiovascular, como el respiratorio. Sobre todo favorece el estado general de la salud, proporciona beneficios a nivel cerebral, también incide en aspectos psicológicos y en la manera de afrontar cada día”.
 
La actividad deportiva ayuda a disminuir el estrés: produce una distracción de los eventos estresantes. Es decir, despejan nuestra cabeza de preocupaciones. Mientras que la acción fisiológica que desencadena la práctica de deporte es por una mayor liberación de endorfinas por parte del cerebro, la hipófisis y otros tejidos, lo cual se traduce en estado de euforia y mayor sensación de bienestar así como disminución de la sensación de dolor.
 
Las actividades que reducen el estrés son los que reúnen: regularidad, porque a largo plazo la práctica de ejercicio reduce el riesgo de depresión y mejora el bienestar mental. Dosis, ya que a mayor número de sesiones de ejercicios, menores son los niveles de estrés y depresión. Y continuidad, ya que a largo plazo se reduce la ansiedad y el neuroticismo, clave para afrontar mejor el estrés. Además, hay evidencias de que los deportes en grupos generan mayores beneficios a nivel psicológico.
 
Referido al tema, el entrenador Azambuya explica: “En Ciencias del Deporte se define el estrés como: Gran solicitación psíquica y/o física, vivida como una carga y que conduce a reacciones de defensa específicas para dominar la situación amenazante; la amenaza es la condición de la persona cuando se enfrenta a un estímulo que él considera como muy amenazante para sus valores y metas. La percepción de amenaza influencia la siguiente fase del proceso de estrés. La respuesta emocional del sujeto, provocando un estado emocional desagradable con respuestas como ansiedad, furia y culpa. Este estrés va a dar lugar a lo que se denomina agotamiento y que se define como un estado de cansancio mental, emocional y físico generado por una dedicación persistente hacia un objetivo, cuyo logro resulta opuesto a las expectativas de la persona”.
Esta situación suele dar lugar inevitablemente a un bajo rendimiento y en chicos y jóvenes puede ser causal de abandono del deporte”.
 
Sigue exponiendo: “La sociedad actual ha tomado unos derroteros en los que se enfatizan fundamentalmente los resultados y la excelencia del sujeto (ser el mejor, ser el primero, etc.). Esto queda también reflejado en el deporte, sobre todo en la alta competición. Pero al igual que ocurre en el deporte de alto nivel, esto se ha ido trasladando a los niveles y categorías inferiores del deporte. Así encontramos que en la actualidad la práctica deportiva de los niños y jóvenes se encuentra caracterizada también por un excesivo énfasis en competición y en los resultados. Este énfasis por el resultado ha sido trasladado, consciente o inconscientemente, por los medios de comunicación a los padres, entrenadores, técnicos y a los propios niños y jóvenes. Dando lugar a que las competiciones escolares y el deporte infantil y/o juvenil resulten estresantes, ya que en las mismas se están primando los resultados sobre cualquier otra cosa. En este sentido, creo que se deberían plantear las competiciones o campeonatos de manera que los resultados no sean tan importantes”.
 
ACTIVIDADES DE MODA
“Es una respuesta que puede tener variadas aristas: moverse es saludable; ahora bien, a veces (quizás pocas veces), algún deporte que se pone de moda no es del todo saludable (recordemos por ejemplo el paddle hace algunos años atrás, que desató una “locura” en cuanto a practicantes y canchas construídas); muchas de estas personas resultaron lesionadas por querer hacer esta actividad física para la cual su cuerpo no estaba preparado. En este caso se trata de un deporte “nuevo”.  También está el caso de los deportes tradicionales que por los resultados obtenidos obtuvo mayor espacio televisivo y se pusieron de “moda”; mi opinión es que si esto sirve para que la gente deje el sillón y comience a moverse, bienvenido sea. Tener en cuenta que solo hablé de deportes, ya que en los últimos años hubieron infinidad de ofertas en cuanto a actividad física, mucha de la cual pasó sin pena ni gloria”.
 
Además en ese concepto, el profesor agrega: “No todos los deportes son para todas las personas; si hay una actividad física para cada uno de nosotros, sean cuales sean nuestras condiciones físicas, estado de salud, edad, preferencias. El médico podrá aconsejar el más indicado según tu condición individual”.
 
“No actuar con dogmatismo, siempre hay que asesorarse cuando la disciplina es “nueva” y además ver si la persona que está a cargo es un docente de educación física que sería el personal adecuado para llevar adelante la enseñanza. Tampoco hay que tenerle miedo a la palabra “venta”;  sí tenemos que ver que es lo que nos quieren vender, tener en cuenta que siempre habrá fanáticos y detractores de algunas actividades”, sigue Azambuya.
 
SE HACE DEPORTE, POR ESTÉTICA O SALUD
Ricagno, cuenta: “El motivo por el cual la mayoría de la gente realiza actividad física es por ambas. Hoy en día hay mucha información en los variados medios de comunicación sobre los beneficios de la práctica de cualquier deporte y así la gente llega a los grupos de running o al gimnasio o a la pileta o sencillamente salen a caminar para mejorar tanto su estética como su salud. Algunos otros por mejorar su rendimiento y así obtener mejores resultados”.
 
En tanto que Azambuya expone sobre beneficios. “Los beneficios sobre la salud física y mental  son variados: Tiene el potencial de prevenir y controlar ciertas enfermedades, como las cardiovasculares, la diabetes, la obesidad y la osteoporosis. Aumenta su nivel de energía y le ayuda a reducir el estrés y a disminuir los niveles poco saludables de colesterol y de tensión arterial. También disminuye el riesgo de sufrir algunos tipos de cáncer, especialmente el de colon. Los juegos activos regulares promueven el crecimiento sano y el desarrollo de los niños y los jóvenes.  Aumentan la confianza, la autoestima y la sensación de logro. Para envejecer sanos es importante mejorar y conservar la calidad de vida y la independencia.  La actividad física diaria ayuda enormemente en este sentido”.
 
SIEMPRE ASESORADOS
“Sí o sí hay que concurrir al médico para realizarse un chequeo (cuanto más completo mejor) antes de realizar cualquier actividad física, aunque sea salir a caminar. Lo ideal sería un médico deportólogo”, asegura Azambuya.
 
“Siempre intercambiamos opiniones con otros profes de la importancia de que un alumno haga actividad física, no solo con un profesional sino que también que esa persona tenga experiencia en lo que este enseñando. De esta manera, podrá contar con un bagaje de conocimientos que enriquecerán las clases, esto permitirá al alumno irse conforme con su entrenador y no dudara de su capacidad. También es importante recalcar a los alumnos y a la gente en general de que se realicen los estudios clínicos con su médico de cabecera  una vez al año para poder tener más control sobre la salud y así evitar posibles problemas cardiovasculares y respiratorios”, dijo Alejandro Ricagno.
 
ALTO RENDIMIENTO
En tanto que sobre la profesionalización de las disciplinas y la posibilidad de cualquier persona poder hacerlo, Abel Azambuya dice: “No cualquiera puede realizar alto rendimiento porque para ello se tiene que poseer cualidades superiores a la media, no solo fisíco técnicas sino también (y a veces fundamentalmente) mentales. Soy de los que creen que los niños deben contar con variada  experiencia motriz durante su infancia y que se debe evitar la especialización temprana; pero si entiendo que en algunas disciplinas es necesario comenzar desde pequeño para conseguir un atleta de alto rendimiento, por ejemplo, la gimnasia artística”.

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies