El dengue se extiende por los barrios de Chajarí y ya son 30 los casos confirmados

Para evitar la circulación viral se insta a la población a ejecutar actividades prioritarias como la eliminación de los criaderos y las larvas y la neutralización de los focos. Todas estas acciones tienen que ver con evitar la acumulación de agua. Esto es lo que se ha denominado “descacharrización”. Las actuales condiciones climáticas con presencia de abundantes precipitaciones, temperaturas templadas y porcentajes altos de humedad generan condiciones ideales para la reproducción del vector.

Una hembra del Aedes aegypti puede poner unos 400 huevos durante los 30 días que, en promedio, vive. La única forma de eliminar este riesgo es través de la limpieza de recipientes (cubiertas, floreros, baldes, botellas, piletas, bebederos) que acumulen líquidos tanto en los patios como en el interior de las casas. Se debe tener en cuenta que con la fumigación sólo se puede combatir el mosquito adulto. 
La especie transmisora del virus vive y se reproduce en el ámbito de los hogares. Por eso, las autoridades públicas insisten en la necesidad de que los ciudadanos se comprometan en las tareas preventivas. 

En Entre Ríos se han detectado alrededor de 180 casos. En Paraná, hasta el momento, se han realizado 10 diagnósticos coincidentes con la enfermedad viral trasmitida por el mosquito Aedes Aegypti.

Entradas relacionadas