Vera señaló que el gobierno nacional debe “tomar nota y elabora el estado de situación donde quedaron las cosas y asimilar esto que ha pasado”. Como primera medida, sostuvo que debería llamar de inmediato a las entidades del campo para tratar de “consensuar, avanzar o por lo menos saber cuales son las medidas que se pueden imponer en lo inmediato para mejorar la situación de los sectores de la producción que están mal, con independencia de los que habían empezado a estar mal en marzo con la resolución Nº 125”.
Para Vera, la ganadería estaba en retroceso desde hace unos años. Exactamente desde el momento en que prohibieron las exportaciones, “sin perjuicio que habían estado mal durante toda la convertibilidad”. No obstante, desde que se empezó a recuperar, cuando mejoraron los precios, “se prohibió la exportación y ahí la condenaron a la muerte”. Los productores ganaderos “estaban muy mal”. Los más fuertes “dejaron la actividad y la cambiaron por otra”. Puntualmente, “los campos mixtos dejaron de ser ganaderos y se dedicaron a la agricultura, y dentro de la agricultura, a la soja”.
En tanto que la leche “viene mal desde 2005”. Explicó que la actividad viene disminuyendo y “todos los tamberos que se habían extendido tuvieron que dejar porque el margen no les permitía seguir”. Quienes tienen tambos propios y tierras propias han dividido la producción porque la rentabilidad “les impedía seguir”.
En consecuencia, la Resolución Nº 125 produce la “explosión” del “único reducto rentable”: la soja. Vera aseguró que la Nación la quiso asfixiar “con un nivel muy alto de retenciones”. Debido a que el gobierno no pudo solucionar el conflicto durante más de 120 días, el miércoles “el Congreso le dijo que no” a la Resolución.
Ahora, las entidades rurales “esperan un gesto” y los partidos de oposición: “estamos con la convicción de que tenemos que colaborar con una política de ese tipo”. Si la administración Kirchner hace oídos sordos, “el conflicto seguirá”. Incluso, Vera arriesgó a decir que aumentará “la pérdida de credibilidad” del gobierno y el gobierno “empieza a estar en riesgo en cuanto a su estabilidad porque no se puede mantener mucho tiempo con todas la sociedad en conflicto”.
Respecto de la coparticipación, aseguró que “la pareja presidencial no contempla trabajara para hacer una distribución automática y legal de los fondos”. Si actuaran en esa línea, perderían “su única herramienta para imponerse”. Para el senador, los Kirchner “no han mostrado ninguna voluntad hasta ahora para desandar esta trampa mortal del sistema que es la concentración del dinero que comenzó en los 90”.
El legislador aseguró que, gracias al conflicto y el inmenso debate que suscitó a su alrededor, “quedó transparentada la necesidad de desandar ese camino porque tiene entidad suficiente como para anular el sistema democrático representativo”. Desde su visión, gobernadores y senadores “han declinado sus potestades para no perder el favor del dinero que maneja el gobierno central”.
Como dato, señaló que hasta hace más de 20 años, a fines de los 80, el 54 o 56 % del total del dinero que recaudaba la Nación era coparticipado a las provincias mientras que en 2007 se distribuyó el 28 %. “Y este año, por los valores que manejamos, estamos calculando un 25 %. Así que imagínese si no hay modificaciones que hacer para devolver a las provincias las viabilidades económicas y la autonomía política”, indicó.
En consecuencia, sostuvo que para evitar quedarse sin plata., los gobernadores han acompañado “políticas dañinas para sus provincias”. Para el ex intendente de Federal, el caso más emblemático es el de Entre Ríos. “Una provincia agropecuaria y los dos senadores votaron en contra de sus poblaciones. Si se enoja el monarca, muchos no pueden ni pagar los sueldos”.
“Esto ha sido muy feo: en el Senado de la Nación, donde representamos a las provincia, salvo casos muy puntuales como el de Reutemann, Verani, Marín, Juan Carlos Romero, han tenido que agachar la cabeza”, sostuvo Vera.
“No somos opositores”
Petit aseguró que manifestó que estaba muy conforme con que el poder Ejecutivo haya cumplido lo que decidió el Congreso en torno a no ratificar la Resolución Nº 125. “Pero lo que esperamos es trabajar en un proyecto que solucione el problema que se plantea con la desigualdad en la aplicación de las retenciones”, expresó. La legisladora aseguró que se debe contemplar sobretodo a los pequeños y medianos productores respecto de los grandes y los pooles de siembra.
Para ello, se debe trabajar en programa consensuado. “Debe escucharse a todos, tanto a los representantes agropecuarios como las razones del gobierno en torno a la aplicación de las políticas y a los representantes de provincias como las nuestra que tiene un alto porcentaje de producción y cuyas economías están basadas en el sector agropecuario”, dijo la legisladora.
Un ejemplo de trabajo sobre la cuestión fueron los numerosos proyectos que salieron de ambas cámaras legislativas. “Tienen muchas cosas en común aunque tienen variaciones en cuanto a los porcentajes pero respetan a las retenciones como un sistema de política fiscal”, expresó Petit.
“Lo ideal sería no volver a repetir los errores que se cometieron con esta Resolución Nº 125 pero si el Ejecutivo mandar un proyecto que lo mande sabiendo que va a tener cambios en la Legislatura, que no lo mande como está acostumbrado”, indicó. Como alternativa, “puede dar instrucciones a sus diputados que discutan en agendas abiertas todo un proyecto, que por supuesto tenga un lineamiento del poder Ejecutivo pero que no surja solamente de ahí”.
Respecto de la frase despectiva del sector agrario hacia el Congreso, tildándolo de “escribanía”, la legisladora indicó que “no es tan así”. “Depende mucho de los temas que se tratan y de la imagen que tiene la sociedad respecto a los debates”, agregó. En ese sentido, dijo los legisladores del bloque, en algunos casos, “han respetado excesivamente los proyectos que ha mandado el Ejecutivo”. A pesar de que aseguró que han tratado de cambiar esa mecánica de trabajo en el trabajo en comisión, no lo han logrado porque “existe un núcleo fuerte dentro del bloque del Frente para la Victoria”.
El Senado tiene un canal de televisión ubicado dentro de la grilla de Cablevisión en Capital Federal que transmite las sesiones en vivo. Debido a la trascendencia que tuvieron los debates sobre las retenciones en ambas Cámaras, Petit manifestó que tiene previsto presentar un proyecto para que la Cámara de Diputados tenga su propio canal.
Además, quiere que la nueva ley de radiodifusión establezca que todas las empresas que brindan el servicio de TV por cable en el país tengan una señal abierta para “transmitir en directo las sesiones”.“Van a conocer como se hacen las discusiones, va a ser mucho más transparente, la gente va como se discuten la leyes y las diferencias entre los distintos bloques”, indicó.
En cuanto a la coparticipación, la diputada sostuvo que falta “una discusión seria”. “Desde el año 94 el Senado tendría que haberla dado, hace 14 años que tendría que haber sido tratada la ley”, expresó. Para ello, puntualizó que el debate tiene que ser iniciado en el Senado. “En estos dos meses entraron más de doce proyectos en la comisión de coparticipación que nunca, en 14 años, habían trabajado”, detalló.
Profundizando en el tema, indicó que deben incluirse entre la masa de recursos a repartir con la provincias los impuestos indirectos como las retenciones. “Sino el Estado nacional va haciéndose de los recursos que salen de las provincias y que no vuelven”, dijo.
Petit quedó fuera de la invitación que hizo la Presidenta a Olivos de los diputados y senadores que refrendaron la Resolución Nº 125 en el Congreso. Al respecto, dijo que “era algo normal evidentemente la Presidenta quería charlar sobre lo que había pasado con quienes habían apoyado su proyecto. No lo tomo ni bien ni mal. Lo que si espero es que entienda que la posición que tomamos muchos justicialistas que no votamos fue en defensa de los intereses de la provincia como los que ella pregonaba cuando era legisladora nacional”, indicó. Recordó que muchas veces “instó a desobedecer” al partido para defender la provincia.
Por último dejó sentado que la disidencia puntual sobre las retenciones móviles: “no significa que no apoyemos al gobierno nacional con el proyecto de redistribución de riqueza, aunque lo hacemos con algunos matices diferentes. Pero no somos opositores”.