El debate de una nueva ley de educación

La educación se encuentra en declive debido a una mixtura de razones, uno de los motivos de las serias fragmentaciones que sufre hoy la institución escolar, está la actual Ley Federal de Educación. Por lo tanto, es auspicioso que se abra el debate abierto y amplio en la sociedad argentina sobre una nueva norma, que contenga no solo los problemas de financiamiento, de infraestructura, capacitación e innovación pedagógica y jerarquización de la función docente, sino la calidad de la educación, el ¿por qué y para qué se educa?.
De encontrar una concepción filosófica de un proceso de enseñanza- aprendizaje vivencial, problémico y desarrollador. A partir de estos interrogantes, nuevas exigencias de una educación integral, DEBATE Y OPINIÓN entrevistó a Silvina González, Profesora de Filosofía y Magíster en Educación, dónde plantea que toda reforma educativa debe estar precedida de un cambio de actitud y de formación, que permita asumir con conciencia crítica lo nuevo.

¿Cómo debe ser la nueva ley de educación para tener resultados inversos a la anterior?
-Pienso que tenemos que empezar a tener otra conciencia, retomar el compromiso de lo que fue el Congreso Pedagógico Nacional. Y desde los distintos lugares participar, generar ámbitos de debates y lograr fundamentalmente algunos acuerdos. El docente debe comprometerse, no sirve ponerse en la vereda de enfrente, sino debe ser protagonista.
Algo que me parece clave al pensar lo educativo, es no circunscribirlo a lo escolar, sino entender que lo educativo va mucho más allá. Hoy en día hay un desafío, por ejemplo, los Medios de Comunicación y la Educación, hoy está el planteo de lo que algunos pedagogos llaman “las ciudades educadoras”, es decir, la dimensión ciudadana de la educación en su doble sentido, el deber de formar ciudadanos y deber de comprometer a las ciudades, que son espacios de una escala manejable, de ver que se esta haciendo para fomentar la educación. Hay muchos aspecto que hay que tener en cuenta, esta es una nueva oportunidad histórica que tenemos de pensar en una ley de educación que contemple absolutamente todo.

¿Cómo se vuelve a jerarquizar la profesión docente?
-La educación argentina se compone de muestras pequeñas de fidelidades o de muestras pequeñas de traiciones, no hay otra cuestión y esto pienso de la tarea docente. Implica nuestro compromiso cotidiano, no pensar en grandes cuestiones sino revisar permanentemente nuestra tarea, revisar nuestra clase de hoy, el mirar de mi grupo, recomenzar un trabajo y terminarlo, reclamar un digno lugar de trabajo y un salario digno, sólo de esta manera de rejerarquiza la actividad.

¿La capacitación e innovación pedagógica, hacia donde debe apuntar para insertarse en los tiempos que vivimos?
-Se debe pensar en instancia de formación y no tanto de capacitación e información. El por qué de la formación, es a causa de que estamos en un mundo de la información, de la noticias, de lo fugaz y es importante privilegiar de que manera impacta todos esos datos que tenemos en la mano, en nuestra propia subjetividad. Enseñar a pensar y a dudar, pero pensar y dudar es algo que se contagia a partir de una propia actitud. Entonces es darnos tiempo para pensar, darnos espacios para el ocio, invitar a la pregunta, al pensamiento, a la duda. Como señala Michael Foulcault “en tiempos de crisis pensar de otra manera no es un lujo intelectual, es cuestión de supervivencia”. Pensar de otra manera implica preguntarnos respecto a la situación que nos toca vivir, animarnos a imaginar otro presente para pensar otro futuro.

¿Se puede abrigar esperanzas que el docente pueda atravesar estas condiciones sociales que dominan, para pensar en otro presente?
– Dependerá si nosotros podemos o no encontrarnos, si podemos o no instalar algunas de estas cuestiones en las escuelas, y si podemos o no organizar un trabajo en conjunto.
Creo que la cuestión es trabajosa, pero confío en que podamos avanzar. En algunos espacios estamos tocando fondo, vemos una situación que no nos gusta, en esto coincidimos la mayorías de los docentes. No nos gusta lo que vemos y esto ya es un primer paso. El problema es no quedarnos en la impotencia, sino ver como, a partir de lo que somos. Porque no podemos imaginar un alumno ideal, sino somos docentes ideales.
A partir de lo que somos, empezar a pensar la educación como diálogo, que nos sirva para crecer a todos, a los directivos, a los docentes, a los alumnos, a los padres, con un compromiso de poder mirarnos. Creo que lo que le falta a la escuela hoy es sentarnos y mirarnos, quienes somos y a partir de lo que somos poder crecer.

¿Las autoridades educativas de la provincia, promueve esto?
– Hay buena voluntad en muchos, hay prestigio y formación en otros, como la responsable de la Dirección de Educación Privada, Marisa Maza. Pero estas voluntades están desperdigadas, es importante que generen debate, pero creo que falta mucho a nivel de autoridades, pero confío que esas buenas voluntades empiecen a encontrarse para acordar, generar condiciones que hoy no hay.

¿Cómo debe ser la institución escolar en la ciudad?
– Reflejo una pequeña historia que tiene que ver con esto. Entre los años 1993 y 1997 en la Facultad de la Administración, generamos un equipo de investigación, con compañeros de distintas áreas, y nos propusimos estudiar la ciudad de Concordia. El proyecto se llamó “Cotidianidad y espacio en una región de frontera”. Era un estudio de la percepción en distintos ámbitos, a nosotros nos toco analizar los social y humano; empezamos a percibir que los vecinos de los barrios que estudiábamos, tenían una profunda confianza en la institución escuela. Esto muestra la importancia que todavía tiene la escuela como espacio social relevante. Esto nos llevó a mirar que pasaba en el interior de la escuela, y en general lo que veíamos que muchas veces las escuelas reproducen prácticas asistencialistas. Entonces por un lado hay una expectativa de los vecinos por la escuela, pero por otro lado la escuela no escapa del contexto social y reproduce las mismas prácticas, o sea genera sujetos asistidos.

Esto llevó a que analicemos como pasar de prácticas asistencialistas a prácticas
emancipadoras. En este sentido imaginábamos una “escuela escala humana”, que invitara a pensar, a que cada una aporte desde su particularidad para concurrir a una obra en común.

Uno escucha diariamente en nuestra ciudad que “la falta de educación” es la responsable de todos los males que nos aqueja, es así?
– Si pensamos que la educación es civilidad, que vamos dando los adultos a los nuevos de la comunidad, creo que es cierto. La educación no es sólo lo que pasa en la escuela. La educación es como pensamos para nuestras interacciones. La educación es lo que el gobernante como aplica las ordenanzas y como es cumplida. La educación es como pensamos para nuestros jóvenes a nivel de usos y costumbres, es decir la educación es lo que pensamos como adulto y lo que proponemos a las nuevas generaciones, pero fundamentalmente es lo que nosotros como adultos pensamos que es lo mejor. Entonces implica que nos encontremos, que recuperemos los espacios públicos y discutir que ciudad queremos. Y esto a pequeña escala, que es la ciudad, es posible. Hay muchas experiencias que demuestra que es así.

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies