EL COSTO HUMANO DE LOS AGROTÓXICOS
El trabajo “El costo humano de los agrotóxicos”, es una serie de doce fotos documentales que presentan un testimonio conmovedor sobre el impacto de la fumigación masiva con agroquímicos, en particular el glifosato y el 2.4D, sobre las comunidades de las provincias de Entre Ríos, Chaco y Misiones.
“Me fui dos veces a recorrer más o menos 6000 kilómetros en cada viaje porque veía cifras que eran alarmantes y no había ningún tipo de información oficial, decidí salir a constatar y documentar la gravedad que está sosteniendo este agronegocio que está llevando muchas vidas”, contó el fotógrafo Pablo Piovano.
En esta dirección agregó: “Lamentablemente a nivel oficial no hay ningún tipo de información, y entonces es difícil determinar la verdadera gravedad, intuyo que si existiera algún tipo de informe oficial deberíamos estar declarando una emergencia sanitaria porque estamos hablando de 370 millones de litros de agroquímicos sobre 21 millones de hectáreas, casi el 60 por ciento de la superficie cultivada del país. ¡Una cosa increíble, casi un experimento!
“Aproximadamente fui a 70 casas, y allí fui estableciendo la relación que puede existir entre los agroquímicos y la mala salud. Estuve en Entre Ríos, Chaco y Misiones, la información está en los medios alternativos, los medios concentrados son cómplices del agronegocio”, sostuvo Piovano a DIARIO JUNIO.
“Lamentablemente es un tema del que todavía no estamos al tanto de la gravedad y la consecuencia que tiene ya y que va a tener… esto debería ser tapa de los diarios en más de una ocasión, y los únicos que están militando o tratando de comunicar son los medios alternativos”, remarcó el periodista de Página 12.
Esas cifras y la invisibilidad que tiene en los medios concentrados fueron los motivos para que entre noviembre y diciembre de 2014, Piovano recorra Entre Ríos, Chaco y Misiones, y por cuenta propia, “todo esto que realicé lo hice de forma independiente”.
En su paso por Entre Ríos destacó: “Estuve con Fabián Tomasi, viviendo en su casa en Basavilbaso, es un ejemplo civil, he hecho una relación muy buena. Los médicos han oficiado de comunicadores, son ellos que nos brindaron información para que algunos periodistas podamos ir a verlos”.
El trabajo fotográfico “El costo humano de los agrotóxicos”, le valió el Premio Carolina Hidalgo Vivar de Medio Ambiente que entrega la POYLatama, el concurso más grande de Iberoamérica, y el FID Prensa, en el cual se impuso sobre 1300 participantes. Y la Fundación Manuel Rivera–Ortiz lo becó para seguir trabajando con este grave problema sanitario que causan los cultivos transgénicos.
“El trabajo está en proceso, las imágenes son muchas y la instancia de edición fue tan ardua como el trabajo de campo. La intención es conseguir los recursos para seguir abordando el tema y profundizarlo”. Se puede acceder al documental fotográfico a través de http://mrofoundation.org/pablo-ernesto-piovano/
Y como consideración final dijo: “Este trabajo tiene la intención de ser un trabajo documental de largo aliento. A largo plazo esto va a ser una causa popular de peso, porque lo que está en juego es la misma continuidad de la vida…”.
DOCUMENTOS FOTOPERIODÍSTICOS:
1. 07-12-2014. Alicia baja, Colonia Aurora, Misiones
Lucas Techeira tiene tres años y nació con ictiosis, una afección que resquebraja la piel. Comúnmente se lo conoce como niño cristal. Su padre, Arnoldo, tuvo que abandonar su trabajo en las plantaciones de tabaco cuando nació su hijo. Su madre, Rosana Gaspar, de 32 años, manipuló sin protección glifosato en su huerta durante el embarazo.
2. 18-11-2014. Basavilbaso, Entre Ríos
Fabián Tomasi trabajó durante años en tareas de carga y bombeo en una empresa de aplicación aérea con agroquímicos. Fabián sufre polineuropatía tóxica severa y actualmente es tratado por atrofia muscular generalizada, que lo obliga a estar la mayor parte del tiempo inmovilizado.
3. 1- 12-2014. Roque Sáenz Peña, Chaco.
Los gemelos Aldo y Maximiliano Barrios (2004) y su madre Elena Alderete (1977) posan en la calle de su casa. Ambos niños padecen una grave afección por microcefalia congénita, una de las dolencias asociadas al empleo de neurotóxicos en la agricultura transgénica. Los gemelos Barrios asisten a uno de los tantos establecimientos para discapacitados que año a año incrementan considerablemente su número.
4. 11-12-2014. Fracrán, San Vicente, Misiones
Cuando Cándida Rodriguez dio a luz a Fabián Piris le diagnosticaron un año de vida. Actualmente tiene ocho años y padece hidrocefalia y un retraso mental irreversible. Durante el embarazo Cándida manipuló Roundup junto a su marido en las plantaciones de tabaco. La casa donde viven está ubicada a pocos metros de un aserradero donde se cura la madera con químicos altamente tóxicos. Sólo en la zona de la ruta nacional 14 donde vive esta familia fueron detectadas 1200 personas con labio leporino, hidrocefalia y otras discapacidades que serían consecuencia de los venenos que se usan en las plantaciones de tabaco y yerba mate.
Ese mismo día esta mujer falleció de un infarto.