El "Barrio Latino de Paris" pasó a ser un espacio libre donde cada uno podía expresarse como quiera.-La rebelión del Mayo Francés" fué un inicio de una rebelión cultural que culminaria en 1989 con la caída del Muro de Berlin.Pero jamás esa rebelión tuvo un ánimo destituyente del poder políco.
La diferencia con el" Cordobazo" estriba que en nuestro país venia signado desde hacía tres años por una dictadura, la de Juan Carlos Ongania, en la cual se habían conculcado todos los derechos individuales, laborales,sociales,educativos,etc, que ahogaron a una sociedad que toleraba a la fuerza, pero no compartía la rigidez de un régimen corporativista apoyado por la Cúpula mayor del Clero, a pesar de lo sacerdotes del " Tercer Mundo".
El Gobierno" de facto" con su política de censura a la prensa,del control de la vida cotidiana,y de la brutal intervención a las Universidades (recuérdese la "Noche de los Bastones Largos"), había tensado la cuerda social al máximo. Ya en 1966 un estudiantes, Santiago Pampillon, había sido muerto en pleno centro por las fuerzas represoras, lo que desató una reaccion en cadena en todas las Universidades del país.
En Marzo de 1969 la lucha estudiantil volvió a cobrar fuerza a raíz de la muerte en Corrientes del estudiante Juan Jose Cabral por una protesta por la privatización de los comedores universitarios.-luego las protestas se extendieron a otras ciudades como Tucumán,Rosario,Mendoza, pero es en Córdoba donde se desarrollan los acontecimientos mas trascendentes que culminaron el 29 de Mayo con el ya famosos e histórico Cordobazo.
Todos sabíamos que algo iba a pasar. Había así como un sentido de inminencia". El 26 de Mayo, las dos CGT dispusieron un paro nacional activo, o sea con el abandono de los lugares de trabajo para el dia 30 de mayo, eso en el orden nacional, pero las regionales cordobezas, mas combativas lo dispusieron para el dia 29.
La diferencia era que al frente de los gremios cordobeses estaban nada menos que Agustin Tosco (el dirigente sindical mas capaz y honesto que conoci),Elpidio Torres,Atilio Lopez ( que luego fuera asesinado por la TripleA) y Rene Salamanca.
Ell Gobierno amenazó con recurrir a las Fuerzas Armadas. Eljueves 29 de Mayo comenzó en Córdoba el paro activo de 32 horas.
A LAS 11 de la mañana las columnas de los trabajdores partieron hacia la CGT. Las columnas venian de la periferia de la ciudad al centro. A medida que avanzaban las columnas se engrosaban con estudiantes y vecinos. Todo se realizaba en formas pacífica. No habia ningún afán de crear algun disturbio, pero cuando una columna llegó a la confluencia de Bv.San Juan y La Cañada, fue repelida cobardemente por la policia.
Esto precipitó los hechos, y la voz de alarma se propagó rápidamente y los manifestantes prácticamente "tomaron" la ciudad. En el Barrio Clínicas,habitado casi en su totalidad por estudiantes se lo cerró a la altura de la Plaza Colón, y alguien escribió la famosa frase con un grafiti en las paredes de la Maternidad Nacional" Barrio Clínicas,único territorio libre de América".
A la noche se cortaba la luz y la policía no podia cortar el cerco y tuvo que replegarse porque desde los techos llovían toda clase de objetos y armas.
El Gobierno Nacional mandó las tropas del Tercer Cuerpo de Ejército y ahí si la correlación de fuerzas hizo que las fuerzas populares fueran cediendo posiciones. Si bien el Gobierno repuso el "orden" alterado, el futuro subsiguiente ya no fue lo mismo. La dictadura de Ongania quedó herida de muerte. El dictador perdió concenso entre sus pares y poco tiempo después fue destituido.
El "Cordobazo" supuso un movimiento único en América por la unión espontánea entre los obreros, estudiantes y pueblo en un objetivo común: El fin de la dictadura.-E#l "Cordobazo" fue forjado en medio de una generación formada en un proceso vertiginoso de transformaciones culturales y politicas que se rebeló contra un sistema caduco de conservadorismo que había postrado en el fracaso a nuestro pais-. Lamentablemente las generaciones posteriores no su pieron capitalizar estas jornadas trágicas de luchas y efervecencia popular.
La mala politica nos llevó a cometer errores que condujeron a la mayor tragedia en la historia de nuestro pais. Pero eso ya es "otra" Historia-.Concordia tuvo varios protagonistas de esta gesta. Nos queda el sabor agridulce de no haber sabido como sociedad observar el ejemplo de resistencia ante el oprobio y la injusticia social.