viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

El Copnaf prioriza la capacitación de sus equipos profesionales en casos de violencia y abuso

Paira destacó que “las modalidades y prácticas de intervención profesional, abordaje del abuso sexual infantil y adolescente, medidas de adoptabilidad, atención en crisis y violencia intrafamiliar, son algunos de los temas que tratan las acciones formativas que se están desarrollando”

La funcionaria resaltó que junto a la vicepresidente de la institución, María del Huerto Reutlinger, llevan adelante una política que tiene como objetivo de la conducción sobre distintos sectores de recursos humanos es actualizarlos en protocolos de intervención, intercambiar sus experiencias con sus pares de los demás departamentos y darles herramientas teóricas y prácticas para abordar los nuevos escenarios que presentan las problemáticas de niñez y adolescencia, los cuales aparecen como verdaderos desafíos.

Por eso, resaltó que “se están implementando distintas acciones en este sentido, que incluso involucran a recursos humanos de otras instituciones oficiales provinciales, municipales y civiles que también tienen algún tipo conexión o trabajo en red con el Copnaf

Detalló que en distintas etapas desde el mes de junio, directivos, profesionales, equipos técnicos, administrativos, promotores de derechos, actores sociales (como por ejemplo docentes, trabajadores en salud, trabajo social entre otros niveles de abordaje), son los destinatarios de jornadas de trabajo en donde luego reciben sus respectivos certificados que acreditan los distintos procesos de actualización que la provincia, desde el organismo, comenzó a proveerlos. 

Paira hizo saber a Bordet que la difusión del Protocolo de Abuso Sexual Infantil (ASI) a través de jornadas interinstitucionales en los departamentos de La Paz, Islas del Ibicuy, Gualeguaychú, Colón, y Concordia han reunido hasta ahora a 2100 asistentes, y falta concretarse una más en Feliciano para cerrar un primer recorrido que continuará no bien se inicie el año próximo.

En estos encuentros exponen profesionales del Copnaf, del Consejo General de Educación, de los Ministerios de Gobierno, Salud y también representantes del Poder Judicial. En cada panel se exponen los lineamientos generales en torno al Protocolo ASI y las competencias de las áreas responsables de su cumplimiento. Los destinatarios no solamente son para gente del propio organismo sino que es abierta, especialmente a agentes que trabajan en situaciones donde es más frecuente detectar o tomar contacto con situaciones de abuso sexual infantil: directores departamentales de escuelas, supervisores de todos los niveles y modalidades, SAIE, EOE, educación primaria, educación secundaria, educación especial. También a directores de los hospitales del Departamento y representantes de los equipos de salud del territorio. A defensores de Pobres y Menores, fiscales, jueces, jueces de Paz de la jurisdicción, Áreas de Niñez del Departamento visitado. A representantes de las comisarías del Departamento y referentes de organizaciones sociales y religiosas.

Los encuentros los organiza cada coordinación departamental del Copnaf  y tiene la finalidad de articular en el territorio las acciones para el cumplimiento de las competencias institucionales que garanticen la protección de las niñas, niños y adolescentes y el acceso a sus derechos. En La Paz hubo 300 asistentes (24 de junio), en Ibicuy otros 300 (19 de agosto), en Gualeguaychú 500 (23 de septiembre), en Colón 400 (21 de octubre), en Concordia 600 (11 de noviembre).

El recorrido iniciado, departamento por departamento, busca “a que podamos repensar una estrategia en el abordaje de esta problemática, ya que el Protocolo tiene la riqueza de ser una guía y una pauta de trabajo para evitar la re-victimización de los niños y adolescentes pero que cada departamento, cada localidad, tiene que ponerle la encarnadura de lo propio, desde los recursos y de la realidad local, esta es la idea de la descentralización y el trabajo en territorio que además indicó el gobernador Gustavo Bordet”, explicó Paira, la presidenta del Copnaf, en este sentido.

La provincia de Entre Ríos fue la primera en crear y aprobar un Protocolo de actuación para situaciones de presunto Abuso Sexual infantil (ASI). Es aprobado por Decreto 2405/10 MGJE, del Poder Ejecutivo y por Acuerdo Nº 22/10 Del STJ actualmente vigente. Este protocolo fue producto de una construcción participativa entre varios sectores como Poder Judicial, el Ministerio Público de la Defensa, los Ministerios de Salud, de Gobierno, Consejo Provincial del Niño, Adolescente y la Familia, Consejo General de Educación y Policía de Entre Ríos. El objetivo principal es evitar la re-victimización de los niños y adolescentes víctimas de abuso sexual y promover redes de trabajo interdisciplinar e interinstitucional.

 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario