EL PEDIDO DE INFORMES DE BENITEZ
El concejal Esteban Benítez (Cambiemos-UCR) explicó a DIARIOJUNIO el alcance de un pedido de informes para saber en qué se ha invertido una suma que rondaría los U$S 23 millones provenientes de un convenio firmado en 2003 entre el municipio y Salto Grande. “Queremos que se nos clarifique que se ha hecho con esos fondos en los últimos cuatro años”, mencionó. El dinero debía ser utilizado para indemnizar los daños producidos por la represa, el traslado de pobladores de las zonas cercanas al río, bajo la cota 14. Además se debía mejorar y parquizar toda la zona inundable.
BREVE RESEÑA HISTORICA
En la gestión del intendente Juan Carlos Cresto el municipio le inició un juicio a Salto Grande por el pago de la tasa comercial. Se trata de la Tasa que toda empresa radicada en la ciudad debe pagar. CTM es una empresa que produce energía y la vende, ergo debía pagar.
En su momento el tema fue arduamente debatido en el Tribunal Arbitral de Salto Grande y para evitar un litigio eterno, donde ante este tipo de reclamos casi siempre las empresas quedan obligadas a pagar, se firmó un convenio con Cancillería por 24 meses. Ese es el convenio al que refieren Benitez en el pedido de informes y Niez cuando se intentó politizar la emergencia de la creciente del río.
Pero ese convenio finalizó, era sólo por dos años.
Luego hubo conversaciones entre el municipio y el gobierno provincial, no con CTM, sino con el gobierno provincial, y se llegó a un acuerdo para destinar un monto de los fondos excedentes de Salto Grande que recibe la provincia de Entre Ríos, es decir de lo que debía recibir la CAFESG. DIARIOJUNIO aporta aquí los facsímiles que dan cuenta de ello.
De este modo, la provincia entrega un monto fijo al municipio, para contribuir con los trabajos de reorganización y reurbanización de la ciudad y mitigar los efectos que producen las inundaciones y la acción de la represa de Salto Grande en la ciudad.
En otras palabras, la provincia transfiere una parte del 67 % que le corresponde en carácter de excedentes en favor del municipio de Concordia.
Como se trata de dinero proveniente de los excedentes por la comercialización de la energía por parte de la represa de Salto Grande, el Gobierno Provincial realizó en su momento los trámites administrativos ante la Secretaría de Energía de la Nación para destinar $ 2.480.000 directamente al municipio de Concordia.
Es un decreto del año 2013, y en el mismo se deja bien claro que ese dinero sale de los montos que le corresponden a la provincia de Entre Ríos, es decir, es el Gobierno Provincial o CAFESG el que asigna ese dinero, no CTM, de modo que mal podría esta reclamar nada.
Pero además en el decreto firmado por el gobernador Urribarri en su momento, se deja bien en claro que ese dinero tiene como fin contribuir al reordenamiento urbano de la ciudad ante la variación de los niveles del río Uruguay desde la construcción de la represa de Salto Grande.
DECIR QUE CTM LE DA DINERO AL MUNICIPIO ES DESINFORMAR
Es una falsedad decir que CTM le da a la Municipalidad 2 millones de pesos por mes para erradicar la cota 14. Es el Gobierno Provincial el que dispuso que el municipio reciba estos fondos, resignando recursos que recibe de los excedentes, y dispuso el pago directo de CTM al municipio, para agilizar procedimientos administrativos.
La Municipalidad tiene que rendirle al Tribunal de Cuentas de la provincia, y así lo hace, porque es el Gobierno Provincial el que dispuso estos recursos
Lo que la gestión municipal de Enrique Cresto plantea es la actualización de esos montos (y todos los concejales apoyaron este pedido). Pero el objetivo general es mucho mayor, y tiene que ver con una visión histórica amplia y retrospectiva respecto a cómo fue cambiando Concordia desde que se construyó la represa y lo que eso significó en materia de inversiones y costos para la Municipalidad y una proyección basada en la realidad actual, con inundaciones mucho más frecuentes y a mayores niveles, y pensando en la Concordia de los próximos 50 años. Los que se plantea es que se le reconozca a Concordia un resarcimiento histórico para la ciudad y que la represa de Salto Grande, además de producir energía, cumpla con los demás objetivos de 1946, del desarrollo social y económico de la región.