Entre los datos significativos de los actuales perceptores Olivera aseguró que el 82% realiza la contraprestación de servicios en diferentes programas de construcción o mejoras en barrios. El resto no puede desarrollar ninguna tarea “porque se trata de casos especiales de discapacidad, enfermedades crónicas o madres con familias numerosas”, explicó Mauricio Escobar, vicepresidente del Consejo Consultivo.
En cuanto a los resultados del último reempadronamiento se conoció que el 70% tiene incompleta la Educación General Básica (EGB) y la mayoría cuenta con experiencias laborales anteriores.
Contraprestaciones
Algunos perceptores realizan las contraprestaciones de servicios en comisiones vecinales, organizaciones no gubernamentales, escuelas o polideportivos. Según informó Escobar se presentaron 750 proyectos de esta índole ante la Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral (Gecal). El resto se desempeña en programas de construcción o mejoramientos barriales.
Olivera precisó que alrededor de 150 personas ponen en marcha el programa Componentes Materiales que tiene como propósito la instalación de cloacas y red de agua potable en distintos sectores como Antártida Argentina, San Agustín, Gauchito Gil –donde se realiza el cambio de letrinas por baños completos– Itatí, Juan Pablo II, Toma Nueva, Puerto Viejo. “Alrededor de 15 personas se desempeñan en cada proyecto barrial”, dijo la funcionaria. Y agregó que si bien esta contraprestación no tienen una retribución extra “se están capacitando en un oficio como plomería o sanitarista”.
Por otro lado Olivera informó que se conformaron cinco cooperativas de trabajo destinadas a la construcción. Cada una está integrada por 20 beneficiarios con experiencia en albañilería, sanitarista, gasista, entre otros perfiles.
La funcionaria municipal contó que los integrantes de las cooperativas quedaron habilitados en el Registro de Efectores Sociales a nivel nacional. “Esto significa que quienes integren las cooperativas podrán emitir facturas y contar con una obra social porque quedan incorporados como monotributistas sociales. Además les permitirá afianzarse en la actividad privada”, contó Olivera.
La primera tarea que tendrán los integrantes de estas cinco agrupaciones será la construcción de un centro de integración comunitaria en el barrio La Floresta.
Mientras realizan la obra, los constructores continuarán percibiendo el plan y se le otorgará un monto de 1500 pesos desde el comienzo al final de la construcción, que estará distribuido de la siguiente forma: 30% al comienzo, 40% a mitad de la obra y el resto al concluirla.
En cuanto a los proyectos en marcha Escobar informó que se realizarán cuatro cursos de capacitación a fin de este mes de los cuales dos son en albañilería, uno en hormigón armado y otro en revestimiento cerámico. Participarán 20 personas por curso y tendrán como propósito participar luego en el plan de construcción de viviendas denominado Solidaridad.
Además contó que la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) brindará un curso de metal mecánica. Serán alrededor de 25 los beneficiarios que se desempeñarán en este trabajo.
Datos claves
• Son 920 personas las que recuperaron el empleo.
• 7.061 los actuales beneficiarios.
• Olivera aseguró que el 82% realiza la contraprestación de servicios.
• 70% tiene incompletos la Educación General Básica (EGB).
• La mayoría tiene experiencias laborales anteriores.
Difícil controlarlos
En cuanto a cómo se realizan los controles de la contraprestación en lo que respecta a proyectos barriales, Olivera dijo que es difícil atender la totalidad de los planes con su respectiva vinculación a los proyectos.
“Hay mucha movilidad. Hay personas que están vinculadas a un plan pero después se unen a otro proyecto. Si bien tienen que comunicar los cambios, se hace muy difícil controlarlos”, dijo la funcionaria municipal.
Educación y trabajo
De acuerdo a los datos registrados en el último reempadronamiento alrededor del 70% de los beneficiarios del plan tiene incompletos sus estudios en lo que respecta al ciclo de la Educación General Básica (EGB).
En este sentido Olivera precisó que el 14% registra primario incompleto, esto implica 1.110 personas. En tanto con primario completo, los beneficiarios representan 30%, es decir 2.386 beneficiarios.
Con el secundario incompleto se relevó un total de 2.441, es decir el 32%. Con secundario completo son 1.175 beneficiarios, es decir sólo el 15%.
En cuanto a experiencias laborales anteriores, un 35% argumenta referencias como empleada doméstica, 10% en cuidado de niños, 10% en albañilería y otro 7% como ayudante de cocina.