El congreso radical habilitaría que se presenten candidatos a convencionales

Con respecto a las decisiones tomadas en 2005, el escenario era muy distinto al actual, según se encargan de señalar la mayoría de los dirigentes radicales. A tal punto que el rol de los legisladores de ese partido fue central en la elaboración del proyecto de ley que habilitó la reforma.
Pero además, el partido radical como tal, y algunos sectores internos por su cuenta, han realizado debates sobre el aporte de la UCR al proceso reformista, con lo que se considera que el congreso revertirá lo decidido en 2005.
El presidente del Comité Provincial, Raymundo Kisser, dijo ayer que la percepción de un nuevo escenario es compartida por la mayoría de los dirigentes por lo que cree que, más allá de alguna rispidez con el oficialismo, se coincidirá en abrir la participación del radicalismo en la Reforma, comenzando por la elección de convencionales.
Recién después de tomada esta decisión, el Comité Provincial podrá fijar la fecha de las elecciones internas, ya que debe conocer si se convoca sólo a una elección de candidatos a legisladores nacionales o también de candidatos a convencionales constituyentes.
A modo de opinión personal, Kisser sostiene que en la UCR entrerriana hay demasiados dirigentes que “sólo piensan en ser convencionales” sin saber demasiado para qué. “Como partido debemos ofrecerle a la ciudadanía cuál es el contenido que queremos darle en el marco de la ley que autoriza la Reforma; tiene que ser una propuesta concreta, no sólo se debe ofrecer candidatos”, indicó.
Posteriormente, se comenzará a discutir “un borrador de contenidos”, indicó Kisser.

Sanciones

Por otra parte se mencionaba en las últimas horas la posibilidad de que se analicen posibles sanciones partidarias.
El tema tiene dos variantes. Por un lado, las sanciones pedidas contra los legisladores radicales que votaron a favor de la reforma, es decir, el diputado Rubén Villaverde y la senadora Graciela Zambón (Federación). Si bien es cierto que hubo dos denuncias, su tratamiento no figura en el orden del día del congreso y para que se lo habilite debe cumplirse todavía un paso a cargo del Comité Provincial.
Por otro lado, se consideraba probable que desde el Comité Capital se planteara la necesidad de “analizar las conductas” de aquellos dirigentes “que no se comportaron adecuadamente con el partido”, según afirmó Horacio Maiztegui Martínez, presidente de la Mesa del Plenario del Comité Paraná.
La afirmación del dirigente abrió numerosos interrogantes, ya que el Comité Capital es conducido por el varisquismo, y cualquier investigación de lo ocurrido el 18 de marzo incluirá inevitablemente el abultado corte de boleta que favoreció al varisquismo en detrimento del candidato radical a gobernador y en favor del candidato justicialista. Vale recordar que en ese momento hubo sectores del varisquismo que promovieron el corte de voleta.
Si bien el sector intentó reunir al plenario del cuerpo para presentar formalmente la queja, no logró hacerlo.

Otro tema

Además, el radicalismo tomaría una postura a favor de volver a la práctica de la interna partidaria “cerrada” ya que considera sumamente negativas las experiencias de internas abiertas en la provincia, especialmente la última, que estuvo regida por la nueva ley electoral, conocida como “ley Castrillón”.
También se analizará la postura del partido frente a la candidatura presidencial del ex ministro kirchnerista Roberto Lavagana. En este sentido se considera que no habrá mayores reclamos ya que el jueves, en un encuentro que mantuvo el candidato a vicepresidente Gerardo Morales con numerosos dirigentes partidarios, se aclararon muchas dudas.
Morales es a la vez presidente del Comité Nacional y recientemente fue ungido compañero de fórmula de Lavagna. El jueves mantuvo un encuentro en Villaguay para dar las explicaciones que los dirigentes allí reunidos requirieran a fin de evitar que la resistencia que manifiestan algunos sectores de la UCR entrerriana tome mayor fuerza. Se sabe que el Comité Nacional prometió intervenir aquellos distritos que no apoyen al candidato que llevará el radicalismo.
Por último, se intentará elegir a la nueva composición del Tribunal de Disciplina del radicalismo, que actualmente tiene los mandatos vencidos pero sigue en funciones porque es un órgano que no puede quedar acéfalo.

No quieren la interna

Los integrantes del Foro de Intendentes Radicales dieron a conocer un documento en el cual se proponen como objetivo “interceder y facilitar la reconstrucción del partido” destacando que la mayoría de sus miembros “han sido legitimados en sus comunidades el día 18 de marzo, siendo el foro una de las máximas expresiones y fortalezas del radicalismo”.
Sobre esa idea base plantearon “la generación de un diálogo profundo y sincero entre los distintos grupos internos partidarios” de manera de trabajar para la “construcción de un proyecto y un programa de gobierno que despierte nuevamente la confianza del electorado entrerriano”, se indicó.
En el documento los intendentes radicales remarcaron que es necesario que se produzca un recambio dirigencial “que permita una construcción política alternativa al peronismo, que trabaje por y para toda la comunidad entrerriana, planteando políticas con contenido que signifiquen alternativas de crecimiento y desarrollo”.
Asimismo los intendentes, ante el proceso de Reforma, indicaron que es “absolutamente necesario” que en la conformación de la lista de convencionales constituyentes de la UCR, se encuentren representados, “ya que la Reforma a llevarse adelante autoriza, entre otros artículos a modificar lo referido al Régimen Municipal, siendo la autonomía municipal uno de los mayores anhelos que, como lo tiene previsto la Constitución Nacional, deberá estar en discusión y lograr aprobación”.
Finalmente designaron a los intendentes de Larroque y Villa Elisa, Fabio Larrosa y Marcelo Monfort, respectivamente, junto a la secretaria y congresal por Feliciano María Elena Romero, para que produzcan un diálogo con los grupos internos partidarios “con el objetivo central de evitar la confrontación interna y conformar una lista de unidad, tanto en los candidatos a legisladores nacionales como a convencionales”.

Entradas relacionadas