Participan del Congreso, más de 1.200 docentes de los niveles inicial, primario y secundario, y de las modalidades técnico y profesional.“No es casual que estén los directores de todos los niveles, inicial, primario, secundario y las modalidades técnico y profesional, sino que tiene que ver con esta idea del reconocimiento del otro”, dijo el ministro de Educación. Y agregó que “ hay algo que también se discutirá que son las rutas hacia lo común. Hacia ese lugar vamos y nos va a costar reconocernos en el otro”.
Participan de este congreso que se desarrolla en C. del Uruguay, docentes de escuelas de Paraná, Diamante, Victoria, La Paz, Gualeguay, Tala, Nogoyá, Federación, Concordia, Colón, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, además de provenientes de otras provincias y de la República Oriental del Uruguay.
Nuevas infancias
El ministro dijo que “hay un tema que nos interpela desde el lugar del desafío”, que es el de “las nuevas infancias y su individualidad” y en ese sentido planteó el interrogante de “cuál es su lugar en la escuela y desde dónde los interpelamos”.
Al respecto, Lauritto expresó que “es un tema bien provocativo que tiene que ver con educar adolescentes” y eso representa el “desafío de saber que nos estamos interpelando a nosotros mismos”, por lo que “es un desafío provocativo porque implica preguntarse cuánto somos capaces de dar a este nuevo espacio que se abre y cómo se educan adolescentes hoy en su diversidad”.
Trayectos educativos
Además, otro de los temas que se abordarán será el de los “del alumno y sus trayectorias educativas
El funcionario explicó que actualmente “hay relaciones que están cuestionadas, que son las de la escuela y la familia, y es difícil imaginar una educación sin renovar ese acuerdo familia y escuela”. Al respecto, apuntó que “es cierto que muchos de los resultados del aprendizaje pertenecen a variables externas a la escuela, es un acuerdo ineludible, y absolutamente cuestionado”.
En ese sentido indicó: “Cuando hoy se discute el modelo de familia y el nuevo Código Civil habla de uniones diferenciales, los sociólogos nos ponen alerta, porque hay 17 tipos de familias diferentes. En nuestro caso, lo importante es saber reconocer ese hecho y más que ponernos a filosofar y teorizar, poner nuestra opinión válida”.
Recuperar la centralidad del aprendizaje
Por otra parte, se trabajará sobre “el valor de la escuela”, comentó Lauritto y explicó: “Cuando ocurrió la crisis del año 2001, muchas instituciones se conmovieron y otras casi cerraron sus puertas, pero la escuela no”. Y agregó: “En lo más profundo de la crisis, los padres no sacaron sus chicos de la escuela y ese fue el lugar de una nueva función: no sólo se enseñaba, se tenía que dar de comer y vestir, sino que también se tenía que ocupar de los cuadros desorganización familiar y de los crecientes cuadros adictivos”.
“La recuperación de la centralidad del aprendizaje es un desafío del ahora, y eso significa integrar a los actores que les corresponde cada lugar”, aseguró.
Otro de los desafíos que se plantean en el Congreso, tiene que ver con la pregunta sobre qué es educar, ya que “me parece que los tiempos nos corren del lugar donde estamos” y en ese sentido, recordó a Mario Benedetti: “cuando creemos que tenemos todas las respuestas en realidad lo que ocurre es que nos cambian las preguntas”.
Finalmente, Lauritto reconoció que el tercer congreso “para nosotros es un enorme desafío, pero el desafío es también un reconocimiento. Este congreso se hace porque ustedes en la primera y segunda edición sintieron que les era útil”.
El Congreso
El congreso centra sus actividades en el tratamiento de las trayectorias escolares de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que transitan el sistema educativo entrerriano en sus diferentes modalidades sean estas de gestión estatal o privada.
Se inscribe en el marco de la formación docente continua generada desde la Dirección de Educación Especial del CGE, en articulación con las Direcciones de Educación abordando la integración de estudiantes con discapacidad al sistema educativo común.
Los ejes temáticos del encuentro son Inclusión educativa; Trayectorias educativas en los distintos niveles y modalidades; Inclusión mediante proceso de integración; Escuela, Educación y saber; Lo pedagógico, otros enfoques; y Recursos para garantizar trayectorias educativas integrales y reales.