En marzo pasado, el Gobierno cerró la paritaria docente para el primer semestre con un incrmento del 45,45%, que se pagó en t ramos: un 21,21% en marzo; un 8% en mayo; y un 16,16% en agosto, que se desdobló.
El Gobierno presentó distintas propuestas de recomposición salarial en el segundo semestre. El 18 de agosto, en la apertura de la discusión, propuso un 4%, más el 6,16% de la paritaria de marzo, y un 10% para septiembre. Hubo rechazo. Luego, el 25 de agosto planteó un 4%, que finalmente se pagó por planilla complementaria, y un 16% para septiembre. Tampco hubo aceptación. El 1° de este mes, un 7% para agosto y un 13% para septiembre, que no satisfizo las prestensiones docentes.
En la última reunión paritaria, el martes 13, ya no hubo oferta oficial, sino una petición. El presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller, pidió a los gremios que, en función de los rechazos reiterados a lo que ofrece el Gobierno, presenten una solicitud propia. “Queremos llegar a un acuerdo que nos permita continuar con el ciclo lectivo en condiciones normales. Por eso, decidimos requerirle que eleven una solicitud de incremento a los fines de poder evaluarla y avanzar”, planteó Müller.
Por otro lado, caber recordar que ayer hubo un acuerdo salarial firmado por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) con la Provincia que contempla un aumento del 20% para septiembre –que acumulado anual da un 69,45%- más un 49% de suba en los montos de las asignaciones familiares. Ese es un parámetro que los docentes miran con atención.
Los estatales percibieron en agosto un 10,16%, conformado así: un 4% de incremento a cuenta de la paritaria y un 6,16% del acuerdo salarial de marzo. Ahora, se agrega un 20% en septiembre.