“Lamentamos profundamente la huelga de cinco días con la que Agmer pone en jaque la vuelta a clases de aproximadamente 400 mil estudiantes entrerrianos, y lo lamento porque nosotros hemos cumplido haciendo el máximo esfuerzo en un escenario muy difícil para las provincias con un gobierno nacional que ha decidido no intervenir en la paritarias y congelar el incentivo docente”, dijo el presidente del Consejo de Educación, José Luis Panozzo luego de conocido el resultado del congreso del gremio.
“Respetamos, como lo hemos hecho siempre, el derecho a huelga de aquellos docentes que decidan acatar la decisión gremial, pero del mismo modo ratificamos el gobierno obra en materia de descuentos de días no trabajados conforme lo habilita la legislación vigente y de acuerdo a los parámetros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la materia”, planteó. “El derecho de huelga, constitucionalmente garantizado, no es un derecho retribuido. Esto no significa atentar contra la libertad sindical de la Agmer”, dejó en claro el funcionario, por lo que “los cinco días de los docentes que decidan no ir a trabajar les serán descontados de sus recibos de marzo”.
Hoy, en El Diario de Paraná, se publicó un cálculo que estima que los recortes por adherir a la semana completa de huelga, pueden llegar a ser del 20 % para los docentes. El sueldo de bolsillo del cargo testigo, el maestro de grado sin antigüedad, es hoy en la provincia de .329. De aplicarse los descuentos, el docente perdería aproximadamente 0 por día, lo cual en cinco días de huelga sumaría una cifra de .400. A eso, se agrega la quita por la pérdida del presentismo, que son otros 0. De ese modo, la pérdida salarial sería de aproximadamente .900.
En el Congreso de Agmer de Paraná se ratificó que ningún trabajador ni docente debe quedar debajo de la línea de pobreza. También se reclamó por la paritaria nacional y la paritaria provincial libres y sin techos, recomposición salarial en blanco tal cual los criterios definidos por la Comisión de Salario y Nomenclador y los congresos de la entidad, blanqueo del Fondo Nacional de Incentivo Docente, pago en tiempo y forma, visualización de los recibos digitales y resolución de manera inmediata de los problemas en la liquidación de haberes, etc.
De la misma forma, denunciaron, la actitud del gobierno nacional de no convocar a paritaria nacional e imponer un techo salarial del 18%, así como la actitud del gobierno provincial de acatar dicha decisión, la dilación del gobierno provincial en convocar con tiempos suficientes a la discusión salarial, la aplicación del nuevo sistema de liquidaciones y los problemas para visualizar los recibos digitales y los cierres y recortes de programas socioeducativos nacionales y los avances con cierre de cargos en la provincia de Entre Ríos.
Además se ratificó el acompañamiento al paro nacional de mujeres del 8 de marzo, la convocatoria a una marcha provincial para el día 10 de marzo junto a otro sector de trabajadores; dejó el Congreso en cuarto intermedio hasta el día miércoles 15 de marzo, se solidarizó con el titular de Suteba, Roberto Baradel, y otros luchadores sociales víctimas de amenazas y espionaje y repudió la convocatoria a voluntarios rompehuelgas para trabajar en educación los días de paro.