sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

El congelamiento de la nafta hace agua

“No hay salida elegante. O nos obligan a congelar a través de una resolución oficial o nos dejan aumentar aunque sea un porcentaje mínimo”, señaló anoche a Página/12 una fuente empresaria. En mayo del año pasado el entonces ministro de Energía, Juan José Aranguren, impulsó un acuerdo voluntario para congelar el precio de los combustibles por 60 días bajo la amenaza de hacerlo por decreto y la amenaza surtió efecto, al menos por un par de meses, pero el contexto era diferente. En ese momento, a Macri le quedaba un año y medio por delante y pese a la creciente inestabilidad cambiaria mantenía cierta iniciativa política y parecía tener el camino relativamente despejado hacia la reelección. Ahora, en cambio, viene de perder las primarias por más de 15 puntos y, salvo algún evento extraordinario, es muy probable que ese resultado se termine confirmando en los comicios generales del 27 de octubre.

La debilidad presidencial está a la vista de todos y las empresas presionan al máximo. Dejaron en claro que si no las obligan no habrá acuerdo y al mismo tiempo sostienen que si las obligan no podrán garantizar el normal abastecimiento de combustibles, sobre todo del gasoil. Una muestra de este tipo de problemas se vivió durante el congelamiento del año pasado, pero en este contexto las consecuencias serían mucho peores, fundamentalmente porque el gobierno pareciera no estar en condiciones de garantizar a cuánto va a estar el dólar durante los próximos diez minutos.

El efecto de pinzas se complementó además con la presión de los gobernadores de las provincias petroleras, quienes le hicieron saber al gobierno que un congelamiento de precios afectará los niveles de inversión y empleo en las cuencas. La principal preocupación es lo que puede llegar a ocurrir en Vaca Muerta. El secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Guillermo Pereyra, fue durísimo este miércoles con el gobierno al afirmar que “la provincia no va a permitir una intervención a la actividad hidrocarburífera”. Pereyra también es senador por el Movimiento Popular Neuquino y busca su reelección. En las PASO quedó tercero detrás del Frente de Todos y Juntos por el Cambio, pero en este contexto no es de extrañar que en octubre pueda llegar a desplazar al macrismo al tercer lugar.  

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario