El edil señaló que el proyecto tiene dos “patas fundamentales”. Una de ellas es poner un límite a las tasas de interés con que se otorgan los créditos. La otra apunta a acotar el porcentaje que se pueda descontar del sueldo del empleado municipal para saldar el crédito.
En concreto, la iniciativa establece que la tasa de interés no debe superar un tope relacionado con la tasa que aplica el Banco Nación ofrece a los empleados en relación de dependencia. “Básicamente que los préstamos se ajusten a las líneas que hay en vigencia en el mercado”, argumentó. En cuanto al descuento, no puede superar un 20 % del recibo de sueldo. “Para tratar de defender el salario del trabajador”, indicó el edil.
La iniciativa es similar a la que impulsó el Gobierno nacional a fines del año pasado cuando impuso un máximo de 5 puntos porcentuales por encima de lo que cobra el Banco Nación para los préstamos que ofrezcan mutuales, cooperativas y entidades financieras a los abuelos. En ese momento, las tasas de interés para estas operaciones se ubican en un 80%, pero en algunos casos llegan hasta el 159 %.
La semana próxima la iniciativa será tratada en comisión. “Esto es poner el proyecto sobre la mesa y rediscutirlo hasta encontrar la mejor solución”, indicó el edil. Además, acotó que muchos empleados por necesidades o urgencias acuden a las mutuales para “tapar huecos sobre la marcha” hasta que llega un momento en el que le “cuesta salir”. Tal es así que hay empleados “con tres o cuatro líneas de créditos abiertas y eso hace que al momento de cobrar estén cobrando sueldos muy bajos”.
Por último, Guitar manifestó que se trata de un tema complejo para el cual los concejales deben emitir una opinión sino también esperan que el área de Liquidaciones haga un aporte dado que es el ámbito donde se debe monitorear la condición en que se devuelven los préstamos. “Tenemos que ver la factibilidad de que estos controles se realicen, se lleven a cabo y sean fuertes para sacar una ordenanza que sea positiva y que tenga real aplicación”, indicó.
A principios de este mes, un informe de DIARIOJUNIO dio cuenta de que por encima de la normativa vigente en la administración pública de la Nación o de otras intendencias como la de Paraná, en el municipio local las mutuales u otras entidades financieras pueden descontarles hasta el 45 % del sueldo de los empleados. En el municipio el 35 % de los empleados tiene embargado el 50 % de su sueldo o más, según un trabajo realizado por un concejal del oficialismo. Hasta hay casos en que las deducciones abarcan todo el salario o dejan unos pocos pesos, infringiendo incluso la ley que establece como inembargable un monto equivalente al mínimo vital y móvil de $ 2300.