“La administración y explotación racional de nuestros ríos, así como la preservación de la vida vegetal y animal que los integra y rodea, es de importancia fundamental para el cuidado del ambiente”, se sostiene. “Considerando todo lo expuesto, el Gobierno Nacional adoptó una postura política, fundada en la defensa de la soberanía sobre nuestros recursos naturales y en el fortalecimiento del federalismo, que busca controlar, en un trabajo articulado con las siete provincias ribereñas, la vía navegable denominada Hidrovía Paraguay – Paraná”, se indica.
“Como representantes del Pueblo de Concordia, los miembros de este Concejo Deliberante tenemos la obligación política de asumir una postura ante esta situación ya que se trata de una cuestión estratégica, tanto para el desarrollo de proyectos productivos, turísticos, sociales, culturales y científicos que generen trabajo, educación y salud, como también para el cuidado del ambiente en el que se desarrollan nuestras comunidades”, se sostiene.
El viernes 30 de abril vence la concesión que Hidrovía S.A. tiene sobre la autopista fluvial que enlaza los principales puertos de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires. Actualmente, y desde la neoliberal década del 90, los ríos internos y su tráfico están en manos de un consorcio transnacional con plena vinculación comercial con las multinacionales del comercio exterior (Cargill, COFCO, Archer Daniels Midland, Bunge y Dreyfus), prácticamente sin control estatal alguno, por lo que el comercio exterior argentino queda a merced de las multinacionales, actores ajenos al interés nacional que deciden lo que entra y sale por los ríos del país, y definen la economía interna, los precios y el trabajo disponible. Se calcula que por el camino de la llamada hidrovía el complejo agroexportador factura unos 25 mil millones de dólares anuales y se estima una evasión fiscal de 20 mil millones en igual período y en la misma moneda.
El “Acuerdo Federal Hidrovía”, firmado entre el Estado Nacional y las Provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe; crea la Administradora Federal Hidrovía Sociedad del Estado, la cual estará integrada por el Estado Nacional y las siete provincias, con una participación del 51 % y del 49 % respectivamente.
“La pandemia ha puesto en evidencia que es fundamental que los Estados administren, gestionen y exploten racionalmente los recursos estratégicos que permitirán el cuidado de nuestras comunidades, así como también el desarrollo económico, social y cultural de las mismas”, se sostiene en la nota.
“Siendo una ciudad ribereña al Río Uruguay, conocemos la importancia que tiene el control, cuidado y utilización razonable y respetuosa de nuestros ríos, en cuanto bienes públicos que forman parte de nuestra vida y que nos otorgan enormes posibilidades para satisfacer las necesidades básicas de la población”, se expresa.
La Hidrovía Paraguay Paraná (HPP), parte de la Cuenca del Plata, es el sistema fluvial formado por los ríos Paraguay y Paraná, que va desde el Puerto de Cáceres (Brasil) hasta el Puerto de Nueva Palmira (Uruguay); constituyendo una vía navegable de 3.442 km que la convierte en la segunda más extensa después de la amazónica en esta parte del continente, y una de las más extensas del planeta.
“Se trata de una de las reservas hídricas más importante del mundo, no sólo por el caudal de ríos que desembocan en la HPP, sino por la diversidad biológica del área y por la riqueza de los territorios que aquéllos bañan”, se señala en uno de los párrafos. “La superficie total de influencia directa de la Hidrovía es de aproximadamente 1,75 millones de km2, con una población de alrededor de 20 millones de habitantes”, se manifiesta.
“La navegación es uno de los usos más importantes de los ríos y, en ese sentido, la HPP es el corredor de mayor desarrollo y trascendencia económica de toda la Cuenca del Plata ya que es un bien natural que, por sus propias características, implica enormes ventajas para el transporte de productos o mercaderías”, se recalca.
“Por su extensión y diversidad, ofrece grandes potencialidades para el desarrollo productivo de la región, en donde se produce principalmente soja y sus derivados, algodón, girasol, trigo, lino, mineral de hierro, manganeso y otros productos industriales y agroindustriales”, se destaca.
“La Hidrovía significa un factor de desarrollo económico e integración regional ya que ofrece una mayor y mejor conectividad entre las poblaciones ubicadas en su área de influencia; sirviendo como ejemplo de ello que la Hidrovía Paraguay – Paraná cuenta con 105 terminales portuarias hasta el Gran Rosario de Santa Fe”, se menciona.
“Se trata de uno de los más importantes y extensos ejes de integración política, económica, social y cultural de América del Sur ya que es un canal de comunicación natural entre 5 países de la región: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia”, mencionaron.