El comercio, en penumbras

En el comercio, el impacto golpeará nuevamente en un sector ya de por sí con problemas debido al incremento de los combustibles, del gas natural, de todos los insumos y de los insumos de las empresas que aumentan al ritmo del dólar. “El contexto no es el más favorable”, dijo.

“No hay mucho para hacer. En realidad hay comercios que no se ven tan afectados porque su estructura de costos la energía no pasa más allá de la iluminación y la refrigeración. Pero hay otras actividades que son electro-intensivas donde realmente el costo de la energía es una variable muy importante en la composición de los costos y hoy están entrando cada vez más en una recesión. Al bajar el consumo no se puede trasladar a precios y hacen inviables las actividades. Creo que a las claras está que cada vez tenemos más locales cerrados en Concordia. No solo en el centro. En general se están viendo cada vez más locales y es producto de las pocas ventas y el aumento de los costos además de los alquileres. Que es otro tema. Si bien es totalmente privado los acuerdos que se celebran, los propietarios deberían llamarse a reflexión a ver qué es lo que pretenden hacer. Hacen inviables las actividades”, indicó García.

El CICS y las Asociaciones de Citricultores, Madereros y Hoteleros Gastronómicos fueron invitados a una reunión que se llevó a cabo en la sede central de la Cooperativa Eléctrica de Concordia. Los representantes de las instituciones fueron recibidos por miembros del Consejo de Administración  y el Síndico, junto al vicepresidente, contador Héctor Russo, quien manifestó que la reunión tenía por objetivo, no solo dar los detalles pormenorizados del último aumento tarifario, sino también analizar la situación de cada sector y en función de la misma,  que la Cooperativa Eléctrica, como lo ha hecho en otras oportunidades, se ponía a disposición para acompañar y analizar los mejores caminos para transitar en esta difícil coyuntura.

“Fue una reunión informativa donde nos transmitieron la preocupación que todos tenemos a nivel comercial e industria, a nivel residencial también existe y además ponernos en alerta, si cabe la expresión, de que, a partir de septiembre, van a empezar las intimaciones de pago y, en el caso de incumplimientos, deberán proceder a los cortes de energía. Realmente, más allá del costo de la energía, es un tema muy preocupante”, indicó el prosecretario del CICS.

García recordó que a principios de año hubo varias presentaciones de recursos de amparo que fueron  desestimados en la Justicia. “Esto habilita a la Cooperativa a comenzar a realizar cortes que hasta ahora no han hecho pero la situación para ellos es complicada. No solo para el sector comercial e industria sino también para la parte residencial” añadió.

En la reunión, desde la CEC manifestaron que quienes adeuden facturas deben acercarse a la Cooperativa a gestionar algún tipo de facilidades de pago. “Por lo que entendí, seguramente van a plantear algún plan de pagos que no contenga intereses. Es el esfuerzo que yo entiendo que pueden hacer pero esto no quita que la energía va a seguir subiendo y esto se va a a trasladar a precios creo que la situación es bastante compleja para todo el mundo. No hay sector que no esté alcanzado”, señaló García.

En el encuentro dialogaron acerca de los cambios en el cuadro tarifario vigentes desde el 1° de agosto pasado. “Las nuevas tarifas se originan del aumento del costo de la energía a nivel nacional que va a gravitar con diferente magnitud en los diferentes sectores. Andaría entre un 24 y un 26 % el aumento en el sector”, señaló.

“Hemos hecho planteos a nivel nacional. Tenemos que tratar en comisión porque todas las acciones se deciden primero en comisión directiva y después se ejecutan. Las gestiones que se hicieron pidiendo, por ejemplo, la exención de IVA a nivel nacional en algunos casos se ha tenido éxito como la disminución del alumbrado público para algunos sectores y ese fondo que cobra la provincia para nuevas inversiones también. Pero creo que hay que hacer un análisis más profundo de lo que es la composición de los costos de la energía que estamos pagando  en Entre Ríos y en Concordia. Y seguramente iniciaremos acciones en ese sentido, invitando a todos los sectores que se acerquen a unir criterios. Yo no puedo adelantar nada hay pendiente una reunión para ver que decisiones podemos toma”, sostuvo.

 

 

Entradas relacionadas