El Colectivo de Trabajadores de la Educación se movilizó a la Departamental de Escuelas

Por un lado, Almada remarcó que hay deficiencias en infraestructura y no se ha enviado ningún presupuesto para los elementos de bioseguridad. De todas formas, no hay una fecha para el retorno a la presencialidad en ninguna escuela de Concordia. Pero si en el departamento dado que un curso de 6 ° de la localidad de Los Charrúas volvió a las clases presenciales.

Además, indicó que volvieron a poner sobre el tapete un cúmulo de reivindicaciones como la actualización salarial. De la misma forma, señalo que  los docentes se hicieron cargo del costo de Internet y de los dispositivos para poder dar clases a los estudiantes desde sus hogares. Como contrapartida, solo recibieron bonos ‘en negro’ de parte del gobierno provincial y nacional. También reclamaron la partida para elementos de limpieza. “Recién se pagó la del mes de mayo. O sea que están debiendo casi todo el año”, dijo.

En una nota, el Colectivo de Trabajadores Docentes denuncia «el intento de imponer una presencialidad forzada por parte del gobierno nacional y los provinciales, al tiempo que denunciamos el fuerte ajuste educativo que representa el presupuesto 2021 votado hace unos días. Un presupuesto de ajuste, a la medida del FMI, que tiene su máxima expresión en la fuerte caída de los salarios consumada con las paritarias a la baja». Además, reclaman la derogación de la ley de Emergencia Solidaria», «Ruptura con el FMI y «plata para Educación».

Almada consignó que desde la Departamental de Escuelas se sugirió que las escuelas puedan elaborar protocolos que puedan llegar a ser aprobados por ellas mismas y por el CGE para volver a la presencialidad. Pero desde la agrupación remarcaron que no se pueden hablar de protocolos hasta que la circulación del virus sea nula o muy baja. En realidad, la única seguridad sería la obtención de una vacuna. La docente recalcó que no solo quieren garantizar la salud de los docentes sino de los padres dado que los chicos  vuelven a sus hogares de residencia después de la escuela. “Ahí hay un riesgo mayor respectos a sus familias”, indicó.

Por otra parte, la semana pasada, un grupo de padres autodenominados “Padres Autoconvocados de Concordia” comunicó que iba a solicitar a las autoridades ejecutivas municipales, provinciales y de educación, el retorno a las clases presenciales para sus hijos e hijas. La movida remite a la organizada en Capital Federal, y luego en otros puntos del país que se identifica con el nombre “Padres Organizados”, y que se organizó por las redes sociales con el fin de protestar por las medidas del ASPO que hacen al ámbito de la educación e impiden el retorno a clases presenciales. También convocaron a una movilización para el lunes 23 de noviembre, a las 18, desde la plaza Urquiza de la ciudad de Concordia.

Al mismo tiempo, cuando fue consultada sobre la convocatoria, dijo que tienen entendido es que la mayoría de los padres que se han manifestado son de escuelas de gestión privada. “Eso tiene que ver con que vienen pagando la cuota y quizás en algunas escuelas que no son públicas, las condiciones pueden ser diferentes”, dijo. Pero luego manifestó su escepticismo al respecto. “Creemos que en realidad para cualquier escuela de Concordia, ya sea privada o pública, hoy no están dadas las condiciones”, sostuvo.

Al respecto, la docente señaló que quizás alguna escuela privada puede llegar a tener condiciones edilicias adecuadas. No obstante, reiteró que la circulación del virus es muy alta como para poder pensar en retornar a la actividad. “En un aula no caben más de 20 gurises y menos con distanciamiento que piden los protocolos a nivel nacional y menos internacional”, acotó.

Entradas relacionadas