El mismo periódico consigna que, Patricia Ledo, en una de sus últimas reuniones con el Colegio Médico, presentó una copia del contrato que pretendía PAMI y que luego de ser analizado por el asesor legal Jorge Simón fue considerado impropio, abusivo. ¿Por qué? Si se firmaba ese contrato por ejemplo el único que puede rescindir el contrato es PAMI, contrario al que firmó esta obra social con la red de prestadores de la Costa del Paraná a quienes sí se les considera la posibilidad de hacerlo con 30 días de anticipación.
Esta fue una de las principales trabas, aunque el Colegio local estaría dispuesto a firmar y luego revisar este y otros temas.
«El acuerdo se alcanzó y vamos a firmar el contrato», afirmó ante El Día el titular del Colegio Médico Giovanni De Dómini, quien como ejes de las negociaciones con el PAMI que se habían estancado reconoció la cláusula de la rescisión del contrato que no le permite al Colegio hacerlo por voluntad propia, y el de seguro de caución, que de acuerdo a las partes consultadas ya estaría superado.
Consultada Ledo por este medio precisó que el convenio se firmará «en las mismas condiciones que tiene PAMI para el resto del país». No obstante hay detalles incorporados al convenio con Gualeguaychú, por ejemplo se considera jurisdicción en términos legales a los tribunales federales de Concepción del Uruguay.
Nuevo Sanatorio
En Gualeguaychú existen afiliados que reclaman mejoras en las prestaciones de su obra social. En este sentido hay casos que PAMI no puede resolver por la falta de un convenio que asegure las prestaciones. Existen afiliados que no quieren ser atendidos en el Hospital Centenario, pero el Policlínico AGOS no los tiene en el listado de sus cápitas y por eso andan deambulando.
Hoy eso estaría solucionado si se pone en práctica el reciente contrato firmado con el Centro Médico San Lucas (cuyo director es el doctor Ismael Focaracchio). De acuerdo a la información recogida por este medio, a este Centro el PAMI le iba a otorgar en principio dos mil cápitas pero el compromiso de Patricia Ledo fue de tres mil afiliados. Para esta cobertura se comenzará con el empadronamiento en los próximos días. Serán atendidos aquí aquellos afiliados del Departamento Islas, que en su momento hicieron reclamos por sentirse discriminados del sistema.
Las especialidades se están cubriendo a través del AGOS y en cuanto ambulatorios continúa el mismo sistema, es decir, se paga y luego la obra social lo reintegra. Claro que existe un detalle: hay demoras de varios meses en el reintegro.
En cuanto a la cobertura de alta complejidad que lo está haciendo la Cooperativa de Concepción del Uruguay, ahora lo hará CEDIME (resonancia y tomografía).
Las urgencias – traslados de alta y baja complejidad están cubiertas por Emergencias PRONTO de Gualeguaychú. Este servicio se está cumpliendo sin problemas.
PAMI no tiene en Gualeguaychú «la mejor prestación» pero no existe falta de prestaciones.
Es cierto: no se cuenta con la libre elección de especialistas pero la cobertura es «casi completa». Vale la salvedad de Radiología y Ecografía, que es por reintegro, onerosa para el afiliado ya que tiene un costo aproximado de $120.
El hecho de que los afiliados que están internados no paguen absolutamente nada, tengan cobertura completa en urgencia y traslado de alta complejidad es considerado desde la agencia local de PAMI como una «situación no tan caótica».
Más allá de los reclamos justificados por cierto del conjunto de los afiliados, aunque con diferentes metodologías, el 80% va en busca de la receta, por lo que la mayor atención está concentrada en los médicos de cabecera. De ahí que desde la obra social se exija que el médico de cabecera esté capacitado en clínica médica y medicina general para evitar que la mayoría vaya a un especialista cuando no es necesario.
Hay atenciones que no necesariamente deben pasar por un cardiólogo o un traumatólogo… por ejemplo, una hipertensión arterial, que requiere de una medicación permanente, no necesariamente debe pasar todos los meses por un cardiólogo (especialista).
Empadronamiento
Teniendo en cuenta las condiciones actuales y los acuerdos alcanzados que serán sellados con la firma de los convenios, el empadronamiento de los médicos se pondrá en marcha.
Una vez que el listado de los médicos que acreditan esté presentado y avalado por el Colegio Médico. Para acreditar el médico deberá cumplir con una serie de requisitos exigidos por PAMI. Tiene que ser médico geriatra, especialista en clínica médica, medicina general y tener título de especialista. Estos requisitos ya son cumplidos por los nueve médicos de cabecera que brindan prestaciones a PAMI en el Departamento Gualeguaychú.
Una vez que acrediten su incorporación pasan a integrar el listado de médico de cabecera de libre elección.
El afiliado se va a inscribir para un determinado médico. A los treinta días, cuando se cierre la inscripción, se conocerá si el médico x alcanzó 300 afiliados, el número mínimo exigido por PAMI para formar parte de la cartera de prestadores.
Aquél afiliado que llegó y se anotó para el doctor X, continuará igualmente con el médico que lo venía atendiendo, hasta tanto se conozca si ese médico X acreditará el numero de afiliados exigidos para quedar en el sistema de prestaciones. El techo de afiliados para los médicos de cabecera es de setecientos.
Esto quiere decir que habrá una libre elección del afiliado, pero aquél médico que no alcance el mínimo quedará afuera del sistema.
El empadronamiento comenzará a aplicarse a partir de esta semana que inicia, aunque hay noventa días de plazo.