Lago señaló que la CTM está interesada en que todas las partes den sus opiniones al respecto. “Ellos están abiertos a escuchar cualquier idea para que esto funcione mejor y que no haya inconvenientes: que no se forme ningún cuello de botella a la hora de que abran el paso. Si en condiciones normales a veces hay mucha demora, en esta condición en que va a estar cortado el paso va a ser problemático”, indicó.
En tal sentido, explicó que el corte afecta al comercio y al turismo. “Somos dos ciudades hermanas que pasa ya sea por lo comercial y turístico es muy grande”, señaló. Recalcó que el CICS no está interesado sólo en lo comercial sino también en la parte turística de la ciudad. “No nos olvidemos que acá no hay solamente una cuestión personal. Acá hay mucha gente que viene por cuestiones personales, por cuestiones médicas, o van para Salto por cuestiones médicas. O por cuestiones de estudio, hay mucha gente que estudia allá o de allá que estudia acá”, dijo.
Lo que están discutiendo es como hacerlo de manera que incida de la menor forma posible. De 8 a 18 se sabe que el corte será total. No puede pasar ningún vehiculo. Se discutió la posibilidad de poder abrir una de las dos manos de forma alternada o de utilizar un camino interno que utiliza el personal de CTM. Pero ambas alternativas fueron desechadas.
“Las precauciones que están tomando son lógicas y están muy bien. No hay otra forma”, indico. La posibilidad de dejar una mano habilitada implicaba que vehículos que crucen mientras grúas de gran tamaño acarrean carga por encima de estos. Eso implica un riesgo enorme para quienes atraviesen por debajo. El camino de uso interno fue descartado porque no hay personal que cuide ese paso además de cuestiones de seguridad.
Durante el horario en que las grúas no trabajen, se piensa en habilitar tres vías de circulación: una para el transporte internacional, otro para el paso vecinal y otro para el turismo. “Centralizarlo cada uno por separado para no hacer demoras”, señaló. No obstante, aclaró que son ideas dado que “no hay nada en concreto”. “Creo que se va a poder diagramar bien entre todas las partes”, vaticinó.
Las únicas excepciones que se analizan para habilitar al tráfico el día completo son: los domingos o los días de lluvia dado que la maquinaria no se mueve. “Son cosas que se pueden llegar a dar”, dijo.
El vicepresidente de la entidad intermedia indicó que el presidente de CTM, Juan Carlos Cresto, les explicó que es un trabajo que debería haberse hecho hace muchos años pero como la obra fue muy bien construida duró mucho más de lo que se pensaba. “Ahora hay que hacerlo por una cuestión de precaución”, indicó Lago.
El trabajo de mantenimiento consiste en un “enrocado”. “Los terraplenes están cubiertos de roca, lo que los protege de la erosión del agua y del viento. Este trabajo es la reposición de roca en los terraplenes. Implica el acopio y colocación de 15.000 toneladas de roca partida de basaltos” explicó Cresto el mes pasado.
Estaba previsto para julio pero el inicio de la obra se fue atrasando. A ciencia cierta no se sabe cuando comenzará pero en el personal que trabaja en el puente circula la versión de que se iniciará el próximo lunes 20 de julio.
Respecto del volumen de venta del comercio local a los ciudadanos uruguayos, Lago dijo que en los últimos meses hubo “una merma notable”. Hay que tener en cuenta que los habitantes del vecino país no pueden comprar en Argentina debido a la vigencia de la ley del “Cero Kilo”. Justamente, Lago señaló que no están de acuerdo con esa normativa. “Salto y Concordia son dos ciudades que están unidas. Son dos ciudades muy hermanadas y el ‘Cero Kilo’ para nosotros no está bien ya que afecta en forma negativa más a ellos que a nosotros”, opinó.
Además, siguiendo esa línea argumental que sustenta la ley uruguaya, se preguntó porque razón que no se restringe también la venta de combustible. “¿Cuántas personas vienen a cargar combustible de Salto a Concordia?”, se preguntó.