“Debería evaluarse eso antes de permutar derecho las 20 hectáreas por las cinco y que el negocio de ellos pase ahora a ser inmobiliario”, indicó al programa radial “A mi gente” (FM Activa).
Una inmobiliaria de Concordia indicó a DIARIOJUNIO, a grosso modo, que el metro cuadrado en esa zona vale 5 dólares ($ 15). Un simple cálculo permite establecer que una hectárea (10.000 metros cuadrados), de acuerdo a estos valores, debería valer $ 150.000. En consecuencia, si se le otorgan 20 hectáreas, el monto de la cesión involucra $ 3.000.000. Si se trata de 25 hectáreas, equivalen a $ 3.750.000. Y si los terrenos a ceder, en realidad, son 30 hectáreas, el monto en juego trepa a los $ 4.500.000.
“Queda en claro que el negocio hoy no es tanto la venta de boletos sino que es el alojamiento para turistas. Y con esta permuta, quienes estarían haciendo son los concesionarios porque pasarían a tener una actividad inmobiliaria”, señaló Larocca.
Una ecuación de “imposible cumplimiento”
La concesión se otorgo por 25 años con opción a 15 años más. El concejal juzgo las cláusulas como “bastantes favorables a la concesionaria”.
Larocca baso sus afirmaciones en las exigencias establecidas en el papel para las tres etapas de desarrollo del complejo termal:
• “La primera etapa era obligatoria para toda la parte de piletas”
• En cambio, las etapas 2 y 3 “quedaron sujetas a que la empresa concesionaria venda, por año, 350.000 entradas durante cinco años consecutivos”.
Como dato que refuerza la hipótesis que las cláusulas son poco menos que de “imposible cumplimiento”, tal como las califico Larocca, es que en las termas de Federación, cuya afluencia de publico supera ampliamente a la de Concordia, se vendieron 388 mil entradas durante todo 2004. O sea que ni siquiera Federación pudo alcanzar las 350.000 entradas exigidas por Verter para invertir en el lugar.
“Y no se previó que pasaba si no existía esa afluencia”. Además, “queda demostrado que las inversiones no fueron a riesgo de ellos porque el riesgo hubiera sido ‘ustedes, en los cinco primeros años hacen esta etapa. A partir del quinto, hacen tal etapa’. Si la empresa veía que a los cinco años, los números no le cerraban, a devolver la concesión”
Un cláusula varias veces millonaria
“Originalmente ‘Verter’ estaba conformada por Pietroboni; una firma de Paraná, ‘Caballi Construcciones’ y dos hoteleros de acá, de Concordia”, expresó el edil. Lo cierto es que la composición accionaria de la empresa se desconoce en la actualidad. “No se sabe quien es el verdadero dueño”, indicó.
“Lo que si el convenio prevé es que si hay incumplimientos de la concesionaria, el municipio puede rescindir sin pagar un peso. Y allí es donde el municipio tendría que apuntar su estructura técnica legal para tratar de evaluar la posibilidad de rescindir sin tener que abonar nada y recuperar las Termas”, indicó.
Lo que hay que tener en cuenta es que la cláusula de rescisión establece que a la empresa deberá abonársele una suma equivalente a “…a la cantidad de personas ingresadas en el complejo termal durante un año promedio, multiplicado por el numero de años que falte para la finalización del plazo original de la concesión, al valor del costo de la entrada al momento del rescate, debiendo multiplicarse este resultado por 2,5”. Una suma en la que se acumulan ceros a la derecha sin demasiado esfuerzo. Y el municipio deberá “pagar con antelación a la toma de posesión del predio”.
“Yo creo que si se ponen a hacer un análisis de todo lo que la empresa debía cumplir, para mi, incumplimientos hay. Si el municipio quiere, van a aparecer. Si no lo quiere buscar, es otra cosa”, expresó Larocca.
Incumplimientos varios
Otro problema legal al que el municipio deberá hacer frente es la situación de los inversionistas que fueron subconcesionados por Verter. “Esta empresa, en vez de hacer inversiones propias recurrió a terceros para que hagan cabañas”, indicó Larocca.
¿Qué sucedería con estos concesionarios en caso de retirársele la concesión a Verter? De acuerdo a una ordenanza aprobada en el 2003 -la gestión anterior-, “el municipio les dio seguridad a esos inversionistas y tiene que respetarles a esos inversionistas privados todas esas explotaciones”, indicó el radical. “Si uno se pone a hacer un análisis, esa inversión la debió hacer ‘Verter” agregó el edil.
Otro incumplimiento fue la realización del complejo social. “El municipio no hizo las termas sociales pero la empresa estaba comprometido a hacer una extensión de una cañería. El complejo era para gente humilde y de hasta 16 años porque es para programas sociales pero quedó en el aire”, expresó.
Una de las razones de una concesión tan benigna para los empresarios, es que, vox populi, los dueños de las empresas tienen estrecha vinculación con cierta dirigencia política, algo que el concejal tomó en cuenta. “Un oyente lo decía, acá hay vinculación con sectores políticos. Demostrar esa vinculaciones son difíciles”, dijo.
El tema aún no fue tratado en el Concejo Deliberante. “Acá, si se trata esta permuta, se requiere mayoría especial. El oficialismo va a tomar la posición que el intendente tenga, no sé los otros concejales de la oposición”.
“Acá, la gente se debe enterar”, indicó el edil, quien se manifestó a favor de una consulta popular. “Acá está en juego el erario público del estado municipal, toda la ciudadanía tiene que formar parte de la decisión”.