“Estamos siempre en el mismo porcentaje. El personal no registrado se llevó en el mejor momento al 32, 33 % y hoy ya está en el 40 % y pico. Se volvió a la situación de años anteriores de bajar al 33 %”, expresó. “Lo ideal es ir bajando el trabajo no registrado pero es una tarea muy compleja”, mencionó Guattini.
La mayoría de las personas fueron relevadas en quintas donde la evasión laboral se incrementa. En los empaques es menor dado que trabajan menos cantidad de personas en condiciones de mayor estabilidad laboral. “Normalmente están un poco más registrados que los que están en la quintas”, mencionó.
“Hemos hechos desde los primeros días de mayo muchas inspecciones en la fruta” indicó. En total, realizaron cerca de una veintena de visitas a empresas y relevaron las condiciones de trabajo de unas 400 personas. “Las empresas son siempre las mismas que trabajan en la zona de Concordia: Salerno, Dalzotto, Cabral”, puntualizó.
De acuerdo a los primeros datos que tienen a mano, un porcentaje importante de los trabajadores relevados. “Hay mucha gente sin registrar dentro de esos 400”, indicó. Los números surgen de las manifestaciones verbales de los encuestados. “Son ellos los que les dicen: ‘estoy en blanco, estoy en negro’”, indicó Guattini.
No obstante, en el Ministerio de Trabajo aún deben corroborar los datos recolectados. “De ahí recién surge cuantas personas estaban en blanco, cuantos no registrados”, señaló. “Una vez que cada empresa presenta su documentación, de ahí surge el número exacto”, explicó.
Guattini dijo que los empleados deben presentar el alta temprana al momento de la inspección que debe ser otorgada por la empresa cuando comienzan a trabajar. Pero en la práctica se subvierte el procedimiento y las empresas solicitan el alta temprana una vez realizada la visita de Trabajo. En consecuencia se comete una infracción. Pero, para aliviar la sanción, las empresas las presentan igual aunque en forma tardía.
El delegado sostuvo que los problemas no problemas no sólo se producen en la actividad frutícola sino también en otras actividades comerciales como las rurales, la madera entre ellas, y el comercio. En ese sentido, indicó que se producen muchos despidos encubiertos que en realidad se trata de renuncias arregladas entre empleados y la patronal. “El trabajador lo que quiere es salir bien de sus trabajo. Entonces, para no chocar con su empleador, hace una renuncia consensuada. Nosotros hemos hecho un informe a la CGT y al Centro de Industria y Comercio para que ellos tengan conocimiento del comercio”, explicó.
Además sostuvo que han mantenido charlas con el Centro de Empleados de Comercio dado a que, si bien la pérdida de puestos de trabajo se daba por goteos, en ocasiones se asemeja a una sangría mucho más profunda. “El comercio, dado que hay una relación directa entre el trabajador y el empleador, hace todo lo posible en mantener el trabajo opero al aumentar todos los gastos fijos como alquiler, luz, gas, teléfono, al empleador se le va complica. Como baja el consumo a nivel general, las pequeñas empresas se tienen que ir desprendiendo de los trabajadores”, manifestó.
“Por eso digo que este gobierno nacional ha destruido no sólo a los trabajadores sino a las pequeñas y medianas empresas y a los comercios”, sostuvo Guattini.
En línea con lo mencionado, a principios de mayo pasado, el secretario general del Sindictrao de la Fruta, Alcides Camejo, responsabilizó el cambio político a nivel nacional con la desprotección de los derechos de los trabajadores. El sindicalista señaló responsabilizó a los empresarios que no quieren gastar en mejorar las condiciones laborales porque la quieren “toda para ellos”. “Más ahora que tienen un gobierno que gobierna para muy pocos, para los capitalistas, dejando a los trabajadores a la buena de Dios, en forma esclava, hacinada, infrahumana”, señaló.