martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

El brazo político de Sendero Luminoso presentó una denuncia ante la CIDH

El diario Correo señaló que la demanda también pide que no haya "persecución" y discriminación a las personas que siguen el ideario de Guzmán, conocido como "pensamiento Gonzalo", y que se permita la inscripción oficial del Movadef como agrupación política.

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos replicó que "en el Perú no existen 'prisioneros políticos'", citó la agencia de noticias EFE.

"Lo que existen son terroristas que violaron gravemente los derechos humanos y que fueron condenados por sus crímenes", enfatizó el comunicado antes de añadir que "en el país, se respeta la libertad de expresión y opinión."

"Lo que no se tolera es la alabanza a personas -o a sus ideas- que hicieron un enorme daño al país, asesinaron a miles de inocentes, no han reconocido sus atroces crímenes y menos pedido perdón", enfatizó.

El Ministerio remarcó que "el Estado Peruano se defenderá con absoluta firmeza y con todas las herramientas con las que cuenta ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos."

Sendero Luminoso inició en 1980 un conflicto contra el Estado peruano que en 20 años dejó casi 70.000 víctimas, la mayoría a manos de esa organización, según el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario