El BID finalmente prestaría los U$S 100 millones a Entre Ríos

Valiero precisó que “conforme a los lineamientos de esta entidad internacional, se conformará una Unidad Coordinadora de Ejecución del Programa (UCEP) bajo jurisdicción del Ministerio, que cumplirá con funciones básicas de ejecución del Programa, incluyendo coordinación técnica, funciones de administración financiera, adquisiciones, seguimiento y evaluación”.

Los montos y los plazos
Valiero indicó que “el monto total del Programa fue fijado inicialmente en 131 millones de dólares, que será financiado en un 80% por el Banco (104.8 millones) y el restante 20% (26.2 millones) por el Gobierno provincial”, no sin antes referir que “ la Ley de Presupuesto para el ejercicio 2007, incluye la autorización al Poder Ejecutivo provincial a concretar operaciones de crédito con entidades financieras u organismos multilaterales de crédito para la financiación de los proyectos viales y energéticos propuestos en el Programa”.
Acerca de los plazos de otorgamiento, hizo notar que “se prevé enviar la operación al Directorio del Banco en el mes de noviembre de 2007, para lo cual además de la misión de orientación que llegará en junio, habrá una nueva en agosto o septiembre del corriente año, dependiendo de los avances de la gobernación en la preparación del programa”.

El Programa
El Programa propuesto forma parte del Plan Estratégico Territorial de la Provincia que aborda de manera integrada y a partir de instrumentos de planificación estratégica, el ordenamiento y desarrollo de los sectores productivos y de su infraestructura de apoyo, la generación de capital social, y la protección ambiental, con vistas a garantizar el crecimiento sostenido y sustentable de la provincia, mejorando su competitividad territorial y fortaleciendo su posicionamiento en el ámbito nacional e internacional.
Se prevé que el Programa cuente con los siguientes componentes principales: desarrollo de la infraestructura económica de apoyo a la producción (Infraestructura Vial; Infraestructura Energética y desarrollo del sistema portuario); apoyo a actividades productivas; y fortalecimiento institucional.
El desarrollo de la infraestructura económica de apoyo la producción es el item que mayor inversión implica en el monto global del crédito. Estos son los proyectos de infraestructura vial presentados a la misión, que demandarán una inversión de alrededor de 70 millones de pesos:
• Ruta Provincial (RP) 51; Tramo Urdanarrain – Larroque; Acceso a Localidad de Villa Eleonora. (contempla la pavimentación y la realización de obras complementarias sobre 44.6km)
• RP 20; Tramo Ruta Provincial Nº 39 – Las Moscas; Acceso a Localidades de Libaros y San Marcial (contempla la pavimentación y la realización de obras complementarias sobre 31.4km)
• RP 20; Tramo Las Moscas – Empalme RN 130 Acceso a Localidades de Las Moscas y Domínguez (contempla la pavimentación y la realización de obras complementarias sobre 29km)
• RP s/n; Tramo Ruta Nacional Nº 12 –Acceso a Localidad de Bovril (contempla la pavimentación y la realización de obras complementarias sobre 41.8km)

En tanto, desde el sector energético el Plan de Inversiones prioritarias que se propuso para ser financiado a través del Programa comprende dos proyectos que tendrán un costo aproximado de 54 millones de pesos: Tercera Estación Transformadora de 500/132kV, a ser ubicada en las proximidades de la ciudad de Paraná; y la línea de transmisión eléctrica en 132 kV de La Paz a Los Conquistadores (aprox. 115 km ) denominada Cierre Norte del Sistema de 132kV.

Por su parte, el Instituto Portuario expuso las ventajas comparativas que presenta el puerto de Ibicuy, incluyendo su calado natural, eslora, y su posicionamiento estratégico en las desembocadura de la hidrovía Paraná-Paraguay, motivos por los cuales el Gobierno entrerriano se encuentra iniciando gestiones para la ampliación de dicho puerto.

En ese sentido, se acordó que se deberá realizar un Plan de Desarrollo Portuario global bajo el cual se enmarque un estudio macro del sistema portuario provincial en el que se posicione al puerto de Ibicuy en relación a los demás puertos provinciales, los flujos de carga existentes, etc; un plan maestro detallado del puerto de Ibicuy y un plan de inversiones consecuente, incluyendo, a su vez, lineamientos de desarrollo para los demás puertos provinciales; y un estudio de las alternativas de gestión existentes para el puerto de Ibicuy.

En cuanto al apoyo a actividades productivas, la misión presentó una propuesta que consiste en acciones de fortalecimiento institucional de la Secretaría de la Producción para mejorar las capacidades de análisis, ejecución, monitoreo y evaluación; y acciones de apoyo directo al sector productivo provincial por medio de un instrumento destinado a agrupamientos de empresas (cadenas de valor, clusters o complejos productivos) y otro destinado a empresas individuales.

Finalmente, los proyectos vinculados al Fortalecimiento Institucional incluyen la realización de estudios, planes maestros, capacitación y entrenamiento y adquisición de equipos de informática y medición y softwares de apoyo a las actividades de planificación y gestión de la Dirección de Vialidad, la Secretaria de Energía, ENERSA y la Unidad de Coordinación de la Ejecución del Programa (UCEP).

Entradas relacionadas