viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

El BCRA apretó el acelerador y absorbió $ 5.100 millones

• Vía Lebac, contrajo $ 11.200 millones en el mes.
• Se trata de un paso clave para quitar presión cambiaria.

Los plazos más cortos fueron los más buscados por los bancos que participaron en la colocación y allí se concentró la mayor parte de las ofertas. En la Lebac a 70 días fueron adjudicados $ 3.464 millones a una tasa del 25,5%, mientras que para el plazo de 98 días se tomó un monto menos ($ 860 millones), a un rendimiento del 25,89% anual en pesos. Estas tasas resultaron mucho más atractivas para el mercado, lo que explica por qué fue tan masiva la participación, teniendo en cuenta que los bancos ofertaron casi $ 10.000 millones para suscribir Lebac y Nobac, aunque por cuestiones de tasa no se tomó la totalidad de lo ofrecido.

La suba de las tasas de interés va de la mano del aumento del dólar en el mercado oficial. La estrategia es que se vuelva más atractiva la colocación en moneda local y seducir a los inversores para que en vez de seguir comprando divisas inviertan en moneda local. En parte, este resultado se notó ayer, con una fuerte participación de bancos e inversores institucionales en la compra de Lebac. Por otra parte, se trata de absorber la gran cantidad de pesos que se emitieron en diciembre, en parte por motivos estacionales y en parte por la necesidad de financiar al Tesoro.

Para los plazos más largos, la suba de rendimientos fue similar que para los plazos más cortos. Las tasas de corte se ubicaron en el 26,46% y el 26,63% para los plazos de 168 y 210 días, respectivamente. En tanto que para los instrumentos de 273, 350 y 392 días las tasas fueron del 26,89%, el 27,23% y el 27,38% respectivamente, de acuerdo con el comunicado emitido por el BCRA. En el caso de las Nobac, el spread sobre la tasa mayorista que venía siendo negativo se volvió positivo, reflejando la postura del titular del Central, Juan Carlos Fábrega, de salir a remunerar mayores rendimientos para quitar más pesos del mercado.

Esta colocación era seguida muy de cerca por el mercado, ya que el exceso de pesos es uno de los principales motivos que explican la presión inflacionaria y también la demanda de divisas. Por eso, desde el arranque de enero comenzó un proceso de suba de tasas, que en realidad se profundizó en la licitación de ayer. En lo que va del mes, la tasa para absorber pesos subió nada menos que 10 puntos.

Con el aumento de rendimientos que el BCRA pagó a los bancos para absorber pesos, también les dio vía libre a las entidades para que suban las tasas para plazos fijos, lo cual también ayuda para disminuir la cantidad de pesos que circulan.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario