El aumento de la energía golpeará el presupuesto familiar de los entrerrianos

El jueves en Villaguay, está convocada una audiencia pública, instancia a partir de la cual el Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE) pretende que distribuidores y consumidores expongan sus argumentos a favor y en contra del pedido planteado por las cooperativas eléctricas de aplicar un aumento promedio del 50 por ciento para la tarifa que paga el sector rural.

Aunque, como indicó el titular del EPRE, Francisco Taibi, un eventual incremento de la tarifa rural impactaría en una primera instancia sobre un 5 por ciento de los usuarios —que, paradójicamente, se encuentran distribuidos en el 95 por ciento del territorio entrerriano—, se aguarda que el proceso de discusión continúe luego con los usuarios del sector urbano, sustancialmente más importantes en número. El miércoles Taibi se reunió con el consejo asesor de la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE), organismo que impulsa una suba general de la tarifa de luz, por lo que en breve se pondrá fecha a una nueva audiencia pública, esta vez a realizarse probablemente en Paraná.

Según informa El Diario, frente a esa posibilidad, la Dirección de Estadística y Censos de Entre Ríos elaboró tres alternativas de cómo impactaría una eventual suba de la luz sobre el Índice Autoponderado de Precios, una medición cotidiana que hace el organismo sobre la evolución de 100 productos que componen la canasta básica de los paranaenses. Con un aumento del 3 por ciento, el precio del kilowatt se iría de 1,10 pesos a 1,13 pesos; con un incremento del 10 por ciento, la segunda hipótesis planteada, alcanzaría un valor de 1,21 peso; y con el 30 por ciento, el alza lo dejaría en 1,43 pesos. En este último caso, sobre el Nivel General, la suba provocaría un alza de casi un punto en el índice del costo de vida (un 0,84 por ciento).

El impacto sería de envergadura. Entre marzo y abril, y considerando la evolución de la totalidad de los 100 productos que componen el Índice Autoponderado, el costo de vida en Paraná tuvo un aumento del 0,40 por ciento, mientras que en junio, a nivel país, la inflación fue de nada más que el 0,6 por ciento. La ponderación que hicieron los técnicos de Estadística y Censos señala que, si la audiencia pública del jueves autoriza un aumento de la luz del 30 por ciento —sólo poco más de la mitad de lo que pidieron los distribuidores, que es en promedio del 50 por ciento— el costo de vida sufriría un incremento de más del doble de la variación que se registró entre marzo y abril.

Según explicaron en la Dirección de Estadística y Censos, para la elaboración del Índice Autoponderado de Precios se mide la evolución del costo de 100 productos pero a diferencia del Índice de Precios al Consumidor —que releva el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), y cuya traducción literal es la evolución de la inflación— no se consideran los rubros de turismo, comunicaciones y servicios en general. El listado de los 100 productos incluye verduras de estación y alimentos, que son los de mayor peso específico, en tanto que la energía tiene una incidencia relativamente escasa en el índice del costo de vida. En mayo, por ejemplo, el GNC subió un 4,4, pero la inflación fue del 0,6 por ciento.

En ese marco, y partiendo de un escenario que incluya un aumento autorizado para la luz del 30 por ciento, el costo de vida para los paranaenses tendría un incremento de casi un punto, cuatro veces más la evolución que tuvo el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que en junio registró un alza de nada más que el 0,2 por ciento. Aunque sería sensiblemente mayor que la inflación que se registró en junio, del 0,6 por ciento, y que en lo que va de 2004 acumula un alza del 3,3 por ciento, lo que, según los economistas, ubicaría ese índice a fin de 2004 en un promedio que rondaría el 7 por ciento. El incremento inflacionario, según los datos que divulgó el Indec, estuvieron empujados por una suba en el precio de las verduras, que fue del 11 por ciento, en los lácteos que aumentaron un 2,5 por ciento, y en el GNC (gas natural comprimido), que trepó un 4,4 por ciento.

Fuente: Análisis Digital

Entradas relacionadas