El encuentro busca apuntalar las gestiones que está haciendo la Asociación de Escuelas Públicas de Gestión Privada. La asociación pretende que el reconocimiento presupuestario del Estado llegue al 100 % de la planta docente. Actualmente se estima que entre un 30 o 40 % de los cargos son costeados con recursos propios de las instituciones.
En opinión de la Asociación de Escuelas Públicas de Gestión Privada, resulta “urgente” que el Estado provincial “se ponga al día con el envío del aporte para todos aquellos cargos y horas cátedra que en su momento fueron pedagógicamente reconocidos, quedando pendiente el debido reconocimiento económico”.
El mecanismo de cofinanciamiento (las escuelas aportan edificio y costos de funcionamiento, y el Estado abona los sueldos docentes) rige en el país desde 1964, y en Entre Ríos funcionó bien hasta 1991. Ese año se quebró el equilibrio entre cargos existentes y cargos reconocidos presupuestariamente por el Estado.
Ahora, la cuestión toma otro cariz tras la obligación que debieron asumir las escuelas privadas de abonar con recursos propios el Fondo de Incentivo a todos aquellos docentes que no cuentan con reconocimiento del Estado. Se trata de una suma de 100 pesos por cargo.
“Cuanto antes necesitamos recursos”
La Iglesia entiende como razonable pagar el Fondo de Incentivo a todos los docentes que se desempeñan en las escuelas privadas aunque a la vez dice que no cuenta con los recursos como para hacerlo.
El arzobispo de Paraná, Mario Maulión, dijo que si la situación se extiende en el tiempo, derivará en cuestiones “más duras” como “tener que cerrar algunos colegios”.
“El tema forma parte de una auténtica libertad de enseñanza, más allá de la discusión de la pertenencia o no del aporte del Estado a la enseñanza privada. Está, por sobre todo eso, el hecho de una tradición o de una legislación que lo reconoce y que lo afianza. Uno no está pidiendo un privilegio, sino la posibilidad del ejercicio de la libertad de enseñanza, lo cual implica el derecho de los padres a darle a sus hijos la educación que consideren más apropiada”, subrayó Maulión.
La cuestión, aunque está siendo trabajada en forma más directa por la Asociación de Escuelas Públicas de Gestión Privada, que aglutina a colegios confesionales y no confesionales, también es punto de interés de los obispos de Entre Ríos, que hoy se reunirán en Gualeguaychú para abordar el tema. Para eso, ya quedó constituido el Consejo Provincial de Educación Católica.