Así como en la edición anterior, el halago mayor recayó en el escritor Jorge Enrique Martí, oriundo de Colón, en esta oportunidad, el Premio Escenario de ORO fue para el artista plástico Nicolás Passarella, cuenta Diario Uno.
Un poco sin saber que iba a recibir este reconocimiento, el artista de Concordia confió a UNO: “No sabía exactamente qué iba a recibir, para mí es una gran satisfacción porque es un premio que se me otorga hecho por colegas, y realmente es una prueba de la generosidad de los artistas de la plástica, no sé si lo merezco, he venido muchas veces a Paraná y tengo una relación con la gente del jurado, pero no estrecha, y para mí es muy importante. Espero que se mantengan estos premios, que sirven para incentivar la actividad artística, que estuvo en algunos tiempos muy castigada. Tengo un gran cariño por la ciudad y ha sido la clave de que yo volviera a radicarme en la provincia”.
Nicolás Passarella estudió en la Escuela de Bellas Artes de Concordia bajo la dirección del pintor Oscar Meneguín, en la Escuela Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires, en el taller del pintor Caños Cañás y en la Asociación Estímulo de Bellas Artes bajo la dirección del pintor Carlos Alonso.
En 1963 se radicó en la Capital Federal y empezó a exponer en forma colectiva con pintores entrerrianos y más tarde en forma individual. En 1970 participó en el Salón Municipal de Artes Plásticas de la ciudad de Buenos Aires, expuso en el Museo Eduardo Sívori y en la muestra colectiva en el salón de la Cámara de Comercio Israelita.
En 1973 se radicó nuevamente en Concordia, Entre Ríos, experiencia que, según sus palabras, le salió más cara que vivir en Nueva York.
Ganó en 1975 el Premio Adquisición “Museo Provincial de Bellas Artes, Dr. Pedro E. Martínez, Sección Dibujo” y el XI Salón Bienal del Litoral de la Provincia de Entre Ríos.
Al final de los 70 siguió exponiendo y ganando premios, adentrándose además en la escultura y el mural, como los que realizó en 1978 para la nueva estación San Miguel del Ferrocarril General San Martín en colaboración con el artista plástico Gerardo Penín.
También obtuvo el “Valor más representativo” de la provincia de Entre Ríos, en el Certamen Bienal de Valores Plásticos del Interior organizado por la Secretaría de Estado de Cultura de la Nación, en las Salas Nacionales de Exposición, Buenos Aires. Entre otros estímulos logró el Primer Premio Adquisición, Sección Dibujo, del XV Salón Anual de Artistas Plásticos de la Provincia de Entre Ríos.
En 1979 viajó a España, Alemania e Inglaterra. Expuso en España y volvió a ganar el Primer Premio de la Sección Pintura XVII Salón Anual de Artistas Plásticos de Entre Ríos.
En 1986 expuso un proyecto de maqueta, óleos, pasteles y dibujos del Retablo de la Virgen de la Esperanza, en adhesión al V Centenario del Descubrimiento de América Encuentro de Dos Mundos.
En 1987 trabajó en el proyecto de esculturas para el Parque Ferré de Concordia, en la ejecución de un grupo escultórico en hierro (cuatro esculturas) para la Torre de la Vida, proyectada para la plazoleta en Chajarí, Entre Ríos, inaugurada el 4 de diciembre de 1987.
En 1989, como profesor, fue invitado a la Universidad de las Américas de Puebla, México y brindó diversas exposiciones en ese país. También en ese año expuso sus pinturas en Casa de la Cultura, en Porto Alegre, Brasil.
En 1994 se inauguró su escultura Hombre Bandera, en homenaje a la gesta del general Manuel Belgrano, en la plazoleta que lleva el nombre del prócer, en Concordia.
En 2005, obtuvo el Segundo premio sección Dibujo en el Salón Anual de Artistas Plásticos de E
En 2006 realizó Dos manos partiendo el pan símbolo de comunión, talla en madera de cedro para la Capilla de la Virgen del Carmen de Villa Adela, Concordia.
Sus obras figuran en museos y colecciones particulares de la Argentina, España, Alemania, México, Bolivia, Brasil y Uruguay.