De acuerdo a la información enviada a DIARIOJUNIO por prensa de la fundación, ganaderos levantan terraplenes ilegales en islas del Paraná, cortan ríos y secan lagunas
y sólo en abril pasado, arrasaron 207.000 hectáreas de pastizales y bosques nativos en el Delta según datos oficiales, para dedicar islas fiscales a la ganadería. El director de “Proteger”, Jorge Cappato, formuló una serie de denuncias y advertencias dignas de tener en cuenta, especialmente el gobernador Sergio Urribarri.
ENTRE OTRAS COSAS CAPPATO SEÑALO
* “Desde abril hasta ahora, y a pesar de todos los pedidos y advertencias, quienes introducen vacas en las islas del Delta no han parado de quemar. Al atardecer, cuando se pasa por el puente principal de la conexión Rosario-Victoria desde la costa santafesina al lado entrerriano se ven, a la derecha y a la izquierda dos horizontes de fuego”.
* Cappato recordó que “los suelos del Delta son frágiles, su productividad y estructura dependen de la materia orgánica, que es justamente lo que se está quemando”.
*“Si uno mira a los costados de la ruta que une Rosario con Victoria, pueden verse ya claramente grandes manchones de arena desnuda que emergen entre la vegetación carbonizada. Quemar las islas es mucho peor que quemar en la Pampa o en el Espinal, aunque hoy no debiera quemarse más en ninguna parte”, señaló Cappato.
* “Los incendios están convirtiendo en cenizas a la biodiversidad, y arruinando la calidad del agua y de la pesquería; también están arrojando a la atmósfera miles de toneladas de carbono que van a empeorar el cambio climático. Es un desastre por donde se mire”, remarcó.
* “No se trata de no traer vacas a las islas; ojala se buscara producir carne orgánica, de alto valor agregado y con un manejo apropiado, con ordenamiento ambiental. Pero lo que hoy vemos es un sobrepastoreo a gran escala, totalmente insustentable. Si antes había 50 mil vacas en los bordes del Delta, ahora con la expansión de la soja hay mucho más de un millón; el ecosistema isleño no puede resistir esta carga”, subrayó.
* “La polémica Parque Nacional sí o parque no, hoy es una disyuntiva falsa; no se vino a Victoria a querer transformar el Delta en un Parque sino a armonizar conservación y desarrollo. La categoría de sitios Ramsar, por ejemplo, alienta el “uso racional”, que es precisamente el aprovechamiento sostenible; producir pero con planes de manejo y ordenamiento ambiental”, puntualizó hoy Cappato a Prensa Proteger.
* “Lo otro es seguir en este caos, hacia una degradación de los recursos acelerada y profunda, con un saldo de daños irreversibles que terminarán socavando a las propias actividades productivas. Continuar este camino errado significará costos sociales, sanitarios, ambientales y en definitiva económicos que, nuevamente, terminarán pagando la sociedad y el Estado.
FUNCIONARIOS
* El intendente rosarino Miguel Lifschitz señaló que “lo que ahora debe discutirse es la cuestión medioambiental de esta zona que peligra por el crecimiento de la actividad productiva en la zona de islas”.
* El secretario de Medio Ambiente de Santa Fe, César Mackler dijo “nunca se les dijo a los funcionarios entrerrianos cómo tienen que hacer para controlar la quema de pastizales, pero el medio ambiente no tiene fronteras, por eso sin interferir en sus tierras queremos que se preserven”, sintetizó.
* Mackler dijo que seguramente podrán existir actividades productivas en la zona de islas, pero en el marco de un objetivo de preservación. “Es decir, no puede haber en un humedal con una alta vulnerabilidad ecológica la cantidad de ganado vacuno que existe hoy en las islas, una actividad productiva que en sí misma es perjudicial para el ecosistema que la alberga”, dijo.
En el mismo sentido, Mackler señaló que “acá también estamos hablando de vidas humanas, de recursos naturales, de biodiversidad. Y hablo de vidas humanas porque, cuando hubo quemas, hubo accidentes y pérdidas de vidas. Además, este problema es mucho más que la quema de pastizales, se trata de la preservación de la cantidad y calidad de agua en el río más importante de la República Argentina”, agregó.
* El secretario de Planeamiento e Infraestructura de Entre Ríos, Guillermo Federik, recordó que el 80 por ciento del Delta es patrimonio de Entre Ríos, el 5 por ciento de Santa Fe y el 15 por ciento de Buenos Aires.